Productos culturales conmemorativos

La azarosa constitución de la Casa Histórica de la Independencia durante la década de 1940

Autores/as

  • María Élida Blasco CONICET / Universidad de Buenos Aires

Palabras clave:

Casa histórica, Museos, Conmemoraciones, Historiadores

Resumen

Las representaciones del pasado y las modulaciones de la memoria colectiva resultan de procesos socioculturales complejos de largo plazo que involucran de manera indefectible la esfera política. Partiendo de esta premisa, el artículo explora algunas prácticas vinculadas a la fabricación de bienes y productos culturales utilizados en dispositivos conmemorativos. Concretamente, se reconstruyen los proyectos diseñados en torno al salón de la jura y la Casa Histórica de la Independencia en Tucumán, durante la década de 1940, cuando el inmueble pasó a ser administrado por la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos y fue reconstruido según las características edilicias que había tenido en 1816. Se analizan los actores e instituciones que intervinieron, los avatares del proceso de acuerdo a los vaivenes políticos, las discusiones acerca de la reconstrucción del inmueble y las decisiones adoptadas en relación a qué exhibir y cómo dotarlo de colecciones.

Citas

Anónimo, 2016. Tucumán en billetes y monedas. El Mirador. Diario de Yerba Buena [en línea] Tucumán, 26 de mayo de 2016 [consultado el 16 de agosto de 2016]. Disponible en http://www.elmiradordiario. com.ar/nota/histografias/83914/tucuman-billetes-monedas.html
— 2016 a. Investigan cinco casos de desaparecidos en la empresa de la familia Prat Gay. En Política Argen¬tina [en línea], 28 de febrero de 2016 [consultado el 26 de abril de 2016]. Disponible en http://www. politicargentina.com/notas/201602/12029-investigan-cinco-casos-dedesaparecidos-en-el-ingenio-de-la-familia-prat-gay.html
— 2016 b. Polémica en puerta [en línea, consultado el 30 de marzo de 2016]. Fundación Cultural Santiago del Estero. Disponible en http://www.fundacioncultural.org/revista/nota2_41.html
— 1943. Quien es Quien en la Argentina. Biografías contemporáneas. Buenos Aires: Guillermo Kraft.
Ansaldi, W., 1996. Las prácticas sociales de la conmemoración en la Córdoba de la modernización, Socie¬dad [en línea], nº 8, pp. 95-127 [consultado el 5 de mayo de 2016]. Disponible en http://www.catedras. fsoc.uba.ar/udishal/art/las_practicas_sociales.pdf
Ballent, A. y Gorelik, A., 2001. País urbano o país rural. La modernización territorial y su crisis. En A. Cattaruzza (dir.). Nueva Historia Argentina. Crisis económica, avance del Estado e incertidumbre polí¬tica (1930-1943). Buenos Aires: Sudamericana, pp. 143-200.
Bazán, A., 1996. El noroeste. En AA.VV. La Junta de Historia y Numismática y el movimiento historiográfico en la Argentina, 1893-1938. Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia. Tomo II, pp. 92-108.
Benito, I., 2013. El primer gran aniversario del Congreso de 1816 quedó en manos de la sociedad civil. La Gaceta [en línea], Tucumán, 8 de julio de 2013[consultado el 22 de marzo de 2016]. Disponible en http://www.lagaceta.com.ar/nota/551629/sociedad/primer-gran-aniversario-congreso-1816-quedo-manos-sociedad-civil.html
Bisso, A., Kahan, E. y Sessa, L., 2014.Formas políticas de celebrar y conmemorar el pasado (1930-1943). Buenos Aires: Ceraunia.
Blasco, M. E., 2016. La asistencia de público a los museos históricos de Buenos Aires durante la década de 1940. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” [en línea] Tercera serie, nº44, pp. 11-41 [consultado el 17 de agosto de 2016]. Disponible en http://ppct.caicyt.gov.ar/ index.php/ravignani/article/view/8909/pdf_1
— 2016a. Producción, circulación y divulgación de conocimiento histórico en el Museo Mitre de la ciu¬dad de Buenos Aires (1906-1946). Historia da Historiografía [en línea] nº 20, pp. 31-47 [consultado el 17 de agosto de 2016]. Disponible en https://historiadahistoriografia.com.br/revista/article/view/976/617
— 2015a. El legado mitrista. Museos, monumentos y manifestaciones de homenaje en la construcción del prócer Bartolomé Mitre. Prohistoria [en línea] nº 24, pp. 123-153 [consultado el 20 de febrero de 2016]. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=380144016006
— 2015b. Entre nación y provincia. La organización de museos históricos en Salta durante las décadas de 1930 y 1940. Andes nº 27 [en prensa]
— 2015c. El devenir de los árboles. Ejemplares históricos vinculados a José de San Martín (siglos xix y xx). Historia Crítica, nº 56, abril - junio, pp. 37-60.
— 2014. La intervención de los historiadores en la organización del Museo Histórico del Cabildo y la Re¬volución de Mayo (Buenos Aires - Argentina- 1938-1943). Patrimonio e Memória [en línea] Vol. 10, nº 1, janeiro - junho, pp. 4-27 [consultado el 13 de marzo de 2016]. Disponible en http://pem.assis.unesp. br/index.php/pem/article/view/422
— 2013. El altar de Mayo: representación de la historia y rituales cívicos en el Museo Histórico del Cabildo y de la Revolución de Mayo. Ponencia. XIV Jornadas Interescuelas / Departamentos de Historia, Men¬doza, 2-5 de octubre.
— 2012. De objetos a “patrimonio moral de la nación”: prácticas asociadas al funcionamiento de los mu¬seos históricos en la Argentina de las décadas de 1920 y 1930. Nuevo Mundo Mundos Nuevos [en línea consultado el 17 de agosto de 2016]. Disponible en http://nuevomundo.revues.org/64679
— 2011. Un museo para la colonia. El Museo Histórico y Colonial de Luján (1918-1930). Rosario: Prohistoria.
— 2011a. La hora del museo: la “Sala Uriburu” del Museo Histórico y Colonial de la Provincia de Buenos Aires (Luján, 1932). Anais do Museu Paulista: História e Cultura Material [en línea] vol 19, nº 1, enero-junio, pp. 113-132 [consultado el 20 de septiembre de 2015]. Disponible en http://redalyc.uaemex.mx/ src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=27319113004
— 2004. La fundación del Museo Colonial e Histórico de la Provincia de Buenos Aires. Cultura y política en Luján, 1918. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” nº 25, pp. 89-119.
Bravo, M. C., 2008. Campesinos, azúcar y política: cañeros, acción corporativa y vida política en Tucumán (1895-1930). Rosario: Prohistoria.
— 2007. Elite tucumana, cuestión regional y proyecto universitario para el norte argentino (1907-1929). Boletín Americanista [en línea] vol. LVII, nº 57, pp. 35-51 [consultado el 17 de agosto de 2016]. Disponi¬ble en http://www.raco.cat/index.php/BoletinAmericanista/article/view/120204/163370
Bruquetas Galán, R., 2009. La protección de monumentos y obras de arte en tiempos de guerra: la acción de la Junta de Tesoro Artístico y su repercusión internacional. En I. ARGERICH y J. ARA (ed.). Arte protegido. Memoria de la Junta del Tesoro Artístico durante la Guerra Civil [en línea]. Instituto del Patrimonio Cultural de España/ Museo Nacional del Prado, pp. 201-220 [consultado el 10 de marzo de 2014]. Disponible en http://www.calameo.com/read/0000753354bf5365e5dc5
Campi, D., 1999. Los ingenios del Norte: un mundo de contrastes. En F. DEVOTO y M. MADERO (dir.). Historia de la vida privada en la Argentina. La Argentina plural: 1870-1930. Buenos Aires: Taurus, pp. 188-221.
Carman, C., 2013. Los orígenes del Museo Histórico Nacional. Buenos Aires: Prometeo.
Cataruzza, A., 2004. La nación y sus pasados en la Argentina de entreguerras: los historiadores, la ense¬ñanza de la historia y el folclore en la escuela, Entrepasados, nº 26, pp. 167-184.
— 2007. Los usos del pasado. La historia y la política argentinas en discusión, 1910-1945. Buenos Aires: Sudamericana.
Chamosa, O., 2012. Breve historia del folclore argentino (1920-1970). Identidad, política y nación. Buenos Aires: Edhasa.
Elsinger, A., 2014. La llegada del ferrocarril incrementó el número de ingenios en Ranchillos”, La Ga¬ceta [en línea], 21 de julio [consultado el 26/4/2016]. Disponible en http://www.lagaceta.com.ar/ nota/600301/sociedad/llegada-ferrocarril-incremento-numero-ingenios-ranchillos.html
Eujanian, A., 2015. La política puesta en escena: las fiestas mayas en el Estado de Buenos Aires en la dé¬cada del cincuentenario (1852-186). En A. EUJANIAN, R. PASOLINI y M. E. SPINELLI (coord.). Episodios de la Cultura Histórica Argentina. Celebraciones, imágenes y representaciones del pasado. Siglos xix y xx. Buenos Aires: Biblos, pp. 21-43.
Escudero, E., 2010. Ricardo Levene: políticas de la Historia y de la Cultura 1930-1945, Córdoba: Ferreyra Editor.
Farro, M., 2009. La formación del Museo de La Plata. Coleccionistas, comerciantes, estudiosos y naturalistas viajeros a fines del siglo xix. Rosario: Prohistoria.
Gandolfi, F., 2010. Tres destinos. La Patria en ruinas. L’Ordinaire Latino-americain, nº 212, pp. 127-156.
Girbal-Blacha, N., 1999. Economía azucarera tucumana y crédito en tiempos del peronismo (1946- 1955). Una historia de conflictos y compensaciones. Anuario IEHS, nº 14, pp. 471-495.
— y Ravina, A., 1995. Apéndice. Listados académicos. En AA.VV. La Junta de Historia y Numismática y el movimiento historiográfico en la Argentina, 1893-1938, Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia, Tomo I, pp. 330-341.
Herrera, C., 2009. Los Avellaneda: herencia y poder en la elite tucumana. Ponencia [en línea]. Segun¬das Jornadas Nacionales de Historia Social, La Falda, Córdoba [consultado el 30 de junio de 2016]. Disponible en http://cehsegreti.org.ar/historiasocial2/mesas%20ponencias/MESA%205/Ponencia%20 Claudia%20Herrera.pdf
Malosetti Costa, L., 2010. Arte e historia. La formación de las colecciones públicas en Buenos Aires. En A. Castilla (comp.) El museo en escena. Política y cultura en América Latina. Buenos Aires: Paidós - Fundación Typa, pp. 71-88.
Marinsalda, J. C. y Fernández Murga, P., 2005. La casa. Su Historia. San Miguel de Tucumán: Asociación de Amigos del Museo Casa Histórica de la Independencia.
Osatinsky, A., 2001. Los empresarios azucareros tucumanos frente a las reformas laborales del primer peronismo (1943-1949). Ponencia [en línea]. Congreso Nacional de Estudios del Trabajo [consultado el 25 de junio de 2016]. Disponible en http://www.aset.org.ar/congresos/5/aset/PDF/OSATINSKY.PDF
Páez de la Torre, C., 1986. La casa histórica a través de los años. San Miguel de Tucumán: s/e
— 2010. Evocación Histórica. Un célebre cuadro del pintor Teófilo Castillo. La Gaceta [en línea], Tucu¬mán, 21 de agosto de 2010 [consultado el 16 de agosto de 2016]. Disponible en http://www.lagaceta. com.ar/nota/394724/informacion-general/evocacion-historica.html
Pagano, N., 2014. La cultura histórica argentina en una perspectiva comparada. La gestión de la Comi¬sión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos durante las décadas de 1940 y 1990. Tarea [en línea] nº 1, pp. 43-58 [consultado el 10 de marzo de 2016]. Disponible en http://www.unsam. edu.ar/revistasacademicas/revistas/TAREA1.pdf
Peña De Bascary, S., 2014. La colección arqueológica Alberto Paz Posse. En E. Perilli De Colombres Garmendia. Historia y Cultura: Tucumán y el noroeste Argentino [en línea]. San Miguel de Tucumán: Fundación Miguel Lillo, Centro Cultural Alberto Rouges [consultado el 10 de marzo de 2016]. Dispo¬nible en http://www.lillo.org.ar/revis/cc/2014-bhc-01/01.pdf
Perilli, C., 2010. La patria entre naranjos y cañaverales. Tucumán y el primer centenario. Pilquen [en lí¬nea] nº 12 [consultado el 11 de septiembre de 2015]. Disponible en http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-31232010000100016
Podgorny, I., 2009. El sendero del tiempo y de las causas accidentales. Los espacios de la prehistoria en la Argentina, 1850-1910. Rosario: Prohistoria.
— y Lopes, M. M., 2008. El desierto en una vitrina. Museos e historia Natural en la Argentina, 1810-1890. México: Limusa.
Rodríguez, M., 2001. Cultura y educación bajo el primer peronismo: El derrotero académico institucional de Ricardo Levene. En N. Pagano y M. Rodríguez (comp.), La historiografía rioplatense de la segunda posguerra. Buenos Aires: La Colmena, pp. 39-65.
Santos Lepera, L., 2008. La jerarquía católica tucumana y el primer gobierno peronista frente a las huel¬gas obreras. Ponencia [en línea]. II Jornadas de Historia de la Iglesia en el NOA, Tucumán [consultado el 28 de junio de 2016]. Disponible en http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/santos2.pdf
Suárez, C. A. y Saab, J., 2012. El Estado, Ricardo Levene y los lugares de memoria. Clío y Asociados [en línea] nº 16, pp. 211-227 [consultado el 11 de agosto de 2015]. Disponible en http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5550/pr.5550.pdf

Descargas

Publicado

2018-11-10

Número

Sección

Artículos