Prácticas policiales y construcción de territorialidad/es en la ciudad de Rosario (Santa Fe, Argentina). Aportes desde una investigación socio-antropológica

Autores/as

  • María Laura Bianciotto Universidad Nacional de Rosario. Investigaciones socio-históricas Regionales/CONICET

Palabras clave:

Práctica policial; Territorialidad; Rosario; Poder

Resumen

Este artículo se propone describir y analizar la construcción de territorialidad/es a partir de la práctica policial en la ciudad de Rosario. Nos interesa reflexionar sobre cómo la dimensión territorial atraviesa y organiza diferentes aspectos de la práctica policial. Para ello proponemos como hipótesis que las prácticas policiales son una forma de construcción de territorialidad y por tanto una dimensión del poder. Desde un enfoque etnográfico se abordan dos ámbitos de trabajo de la organización policial: las seccionales policiales y el patrullaje del Comando Radioeléctrico y se analizan los criterios de clasificación de tres espacios –Centro, Barrio y ‘Villa’- y de quienes lo habitan; como también las valoraciones que los agentes policiales expresan. Todo ello, nos permitirá mostrar las diferentes construcciones de territorialidad que los agentes y la institución policial despliegan en las diferentes zonas –jurisdicciones- de la ciudad.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

María Laura Bianciotto, Universidad Nacional de Rosario. Investigaciones socio-históricas Regionales/CONICET

María Laura Bianciotto es Doctora en Humanidades y Artes (mención Antropología) por la UNR. Licenciada en Antropología por la UNR. Becaria posdoctoral del CONICET. Profesora adjunta (interina) en la carrera de Antropología (Facultad de Humanidades y Artes, UNR) y Auxiliar de Primera categoría (ordinaria) en la carrera de Ciencias Sociales (FHAyCS, UADER). Docente en la carrera de Especialización en Derechos de Infancia y Familia (Facultad de Derecho, UNR). Cuenta con numerosas publicaciones en libros, revistas y eventos científicos y académicos correspondientes a las Ciencias Sociales y Humanas. Sus líneas de investigación abordan problemáticas tales como Institución policial y seguridad ciudadana; formación policial, sistema penal, procesos de reforma institucional. Su tesis de posgrado ha sido premiada en el año 2013 como mejor tesis doctoral (área Ciencias Humanas) por el gobierno de la Provincia de Santa Fe (Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación).

Citas

Achilli, E. (2005). Investigar en Antropología social. Los desafíos de transmitir un oficio. Rosario: Laborde editor.

Arriaga Rodríguez, J.C (2012). El concepto de frontera en la geografía humana. Perspectiva Geográfica, 17, 71-96. Colombia: UPTC.

Bianciotto, M.L. (2014). Repensando la homogeneidad policial. A propósito de las prácticas de comisaría y calle en la ciudad de Rosario. Publicar en Antropología y Ciencias Sociales, (XVII), 9-25.

Bianciotto, M.L. (2015). Psicólogo, mediador y médico: Esbozos para la compresión de la profesión policial desde la práctica de agentes de la Policía de Santa Fe. Papeles de Trabajo, 9(16).

Bianciotto, M.L. (2017). Barro y divinidad. Sobre algunos sentidos (paradojales) de la tarea policial en la provincia de Santa Fe. En J. Garriga (Comp.) Sobre héroes y tumbas. Sacrificio, heroísmo y martirio en las fuerzas de seguridad (pp. 108-121). Buenos Aires: Octubre.

Barrera, N. (2008). Usos de la violencia, territorialidad y construcción del “otro”: una mirada antropológica de las prácticas policiales en la ciudad de Rosario. IX Congreso Argentino de Antropología Social. Posadas.

Barrera, N (2014). Policía, Territorio y Discrecionalidad: una etnografía sobre la espacialidad en las prácticas policiales en la ciudad de Rosario. En S. Frederic, M. Galvani, J. Garriga Zucal y B. Renoldi (Eds.) De armas llevar. Estudios socio-antropológicos sobre los quehaceres de policías y de las fuerzas de seguridad. La Plata: EPC.

Barrera, N (2015). Usos de la fuerza y ciudadanía: una etnografía de las prácticas policiales en la ciudad de Rosario. (Tesis de doctorado en Humanidades y Artes mención antropología). Facultad de HyArtes. UNR, Rosario.

Bourdieu, P. (2010). Efectos de Lugar. En P. Bourdieu (Dir.) La miseria del mundo. Buenos Aires: FCE.

Bufarini, M. (2009). Rosario: ¿“ciudad para todos”? Análisis de los usos plurales del espacio urbano público a partir de la presencia de personas viviendo en las calles. VIII Reunión de Antropología del Mercosur. Buenos Aires: UNSAM, IDAES.

Bufarini, M. (2015). Usos del espacio urbano público y políticas sociales. Análisis de la vida cotidiana de las personas sin hogar. (Tesis de doctorado en Humanidades y Artes mención antropología). Facultad de HyArtes. UNR, Rosario.

Caimari, L. (2004). Apenas un delincuente. Crimen, castigo y cultura en la Argentina 1880-1955. Argentina: Siglo XXI.

Cozzi, E. (2018). De ladrones a narcos. Violencias, delitos y búsqueda de reconocimientos en tres generaciones de jóvenes en un barrio popular de la ciudad de Rosario. (Tesis de Doctorado en Antropología). Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Buenos Aires.

Cozzi, E.; Font, E. y Mistura, M.E. (2014). Desprotegidos y sobrecriminalizados: Interacciones entre jóvenes de sectores populares, policía provincial y una fuerza de seguridad nacional en un barrio de la ciudad de Rosario. Derechos Humanos, año III(8). Buenos Aires: Infojus.

Da Matta, R. (1997). Carnavais, malandros e heróis. Para uma sociología do dilema brasileiro (Cap. IV). Río de Janeiro: Rocco.

Diario La Nación (30 de octubre 2014). Santa Fe presentó un plan de Seguridad. Recuperado de https://www.lanacion.com.ar/1739809-santa-fe-presento-un-plan-de-seguridad

Frederic, S. (2008). Los usos de la fuerza pública. Debates sobre militares y policías en las ciencias sociales de la democracia. Buenos Aires: UNGS, Biblioteca Nacional.

Ferrari, M. (2014). As noções de frontera em geografía. Perspectiva Geográfica, 9(10).

Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población. México: FCE.

Galvani, M. (2016). Como se construye un policía. La federal desde adentro. Buenos Aires: Siglo XXI.

Garriga Zucal, J. (2016a). El verdadero policía y el correctivo. Esbozos para una interpretación de la violencia policial. De Prácticas y Discursos. Cuadernos de Ciencias Sociales, año 5(6) (enero-junio).

Garriga Zucal, J. (2016b). Los sinsabores del verdadero policía. Representaciones laborales y legitimidad de la violencia policial. Razón y Palabra, 20(2_93). ISSN: 1605-4806.

Kant de Lima, R. (1999). Policía, Justicia e Sociedades no Brasil. Uma abordagem comparativa dos modelos de administraçao de conflitos no espaço publico. Sociologia Politica, (13), 23-38.

Kessler, G. (2012). Las consecuencias de la estigmatización territorial. Reflexiones a partir de un caso particular. Espacios en Blanco. Serie indagaciones, (22), 165-197 (julio).

Kessler, G. y Dimarco, S. (2013). Jóvenes, policía y estigmatización territorial en la periferia de Buenos Aires. Espacio abierto, 22(2), 221-243 (abril-junio).

Krotz, E. ([1994] 2010). Alteridad y pregunta antropológica. En M. Boivin, A. Rosato, V. Arribas Constructores de otredad. Buenos Aires: Antropofagia.

L’ Huillet, H. (2005). La Genealogie de la Police. Revue Sociologie politique de l’internacional, (48). Recuperado de www.conflicts.org/sommaire33.html

Lindon, A. (2007). Los imaginarios urbanos y el constructivismo geográfico: los hologramas espaciales. Eure, XXXIII(99), 31-46.

Melotto, M. (2011). Construyendo ‘espíritu de cuerpo’: instruyendo el amor por lo posible. X Congreso Argentino de Antropología Social. Buenos Aires. FFyL. UBA.

Mera, G. (2017). Entre el mapa y el croquis: problematizando la segregación espacial de los migrantes paraguayos en la ciudad de Buenos Aires. Estudios Socioterritoriales, (22), 47-63 (julio-diciembre).

Pita, M. y Pacecca M.I. (2017). Territorios de control policial. Gestión de ilegalismos en la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: Subsecretaría de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA.

Plan Estratégico Rosario (1998). Recuperado de http://www.rosario.gov.ar/sitio/verArchivo?id=4718&tipo=objetoMultimedia

Raffestin, C. (1980). Pour une géographie du pouvoir. Paris: LITEC.

Sack, R.D. (1983). Human Territoriality: A Theory. Annals of the Association of American Geographers, 73(1), 55-74. Recuperado de http://links.jstor.org/sici?sici=0004-5608%28198303%2973%3A1%3C55%3AHTAT%3E2.0.CO%3B2-R

Sack, R.D. (1986). Capítulo I. The meaning of the territoriality. Human Territoriality: its Theory and History. Cambridge University. Cambridge.

Scheneider, S. y Peyré Tartaruga, E. (2006). Territorio y enfoque territorial. De las referencias cognitivas a los aportes aplicados al análisis de los procesos sociales rurales. En M. Manzanal, G. Neiman y M. Lattuada (Orgs.) Desarrollo rural. Organizaciones, Instituciones y Territorio. Buenos Aires: Ciccus.

Tiscornia, S. (2004). Entre el imperio del ‘Estado de policía’ y los límites del derecho. Nueva Sociedad, (191) (mayo-junio). ISSN 0251-3552.

Ugolini, A. (2017). Legítimos policías. Etnografía de lo ilegal entre policías de la provincia de Buenos Aires. Buenos Aires: Antropofagia.

Vivaldi, A.(2010). El monte en la ciudad: (des)localizando identidades en un barrio toba. En G. Gordillo y S. Hirsch (Comps.) Movilizaciones indígenas e identidades en disputa en la Argentina. Buenos Aires: Flacso – La Crujía.

Descargas

Publicado

18-12-2018

Cómo citar

Bianciotto, M. L. (2018). Prácticas policiales y construcción de territorialidad/es en la ciudad de Rosario (Santa Fe, Argentina). Aportes desde una investigación socio-antropológica: Array. Estudios Socioterritoriales. Revista De Geografía, (24), e007. Recuperado a partir de https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/estudios-socioterritoriales/article/view/238

Número

Sección

Artículos Científicos