Fenómeno financiero y usos del territorio: finanzas, crédito y consumo en Argentina (2001-2016)

Autores/as

  • Derlis Daniela Parserisas Centro de Investigaciones Geográficas. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Pinto 399, (7000) Tandil, Buenos Aires, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.37838/unicen/est.26-031

Palabras clave:

Territorio; Circuitos de la economía urbana; Capital financiero; Préstamos

Resumen

En el territorio nacional y en las ciudades coexisten diversas divisiones territoriales del trabajo que pueden ser pensadas como circuitos de la economía urbana. Podemos reconocer una división territorial del trabajo hegemónica vinculada al circuito superior, cuyo motor es la finanza, que se impone a las demás. Sin embargo en las otras formas de trabajar, aunque la finanza es importante, existe una subordinación a los modos de circulación del dinero que se da a través de instrumentos financieros tales como préstamos, tarjetas de crédito y tasas de interés elevadas. El objetivo del trabajo consiste en analizar la relación entre el fenómeno financiero y el territorio en Argentina. Se hace énfasis en la difusión de las finanzas en las ciudades, a través de bancos y otros actores financieros del circuito superior involucrados en la oferta de créditos para consumo.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Derlis Daniela Parserisas, Centro de Investigaciones Geográficas. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Pinto 399, (7000) Tandil, Buenos Aires, Argentina

Derlis Daniela Parserisas es Doctora en Geografía (Universidad de Buenos Aires, 2018). Profesora y Licenciada en Geografía (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, 2009, 2011). Becaria posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Ayudante de primera en las cátedras Introducción a la Geografía y Geografía urbana (FCH, UNCPBA). Profesora Adjunta en la cátedra Introducción a la Geografía (FCH, UNCPBA). Sus principales líneas de investigación son: Geografía urbana, Geografía económica, Circuitos de la economía urbana y Finanzas y territorio. Centro de Investigaciones Geográficas. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Pinto 399, (7000) Tandil, Buenos Aires, Argentina, dparserisas@fch.unicen.edu.ar

Citas

Arroyo, M. (2005). A vulnerabilidade dos territórios nacionais Latino-americanos: o papel das finanças (pp. 177-207). En A. Geraiges de Lemos; M.L. Silveira y M. Arroyo (Orgs.) Questões territoriais na América Latina. São Paulo: CLACSO.

Baudrillard, J. (1997). El sistema de los objetos. México: Siglo veintiuno.

Bauman, Z. (1998). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. España: Gedisa.

Chesnais, F. (1999). Introducción (pp. 7-41). En F. ChesnaisLa mundialización financiera. Génesis, costos y desafíos. Argentina: Losada.

Chesnais, F. (2005). O capital portador de juros: acumulação, internacionalização, efeitos econômicos e políticos (pp. 35-67). En F. ChesnaisA finança mundializada: raízes sociais e políticas, configuração, conseqüências. São Paulo: Boitempo.

Contel, F.B. (2011). Redes urbanas e mundializacao financeira: atores, normas e financeirizacao do território brasileiro. XIV Encontro Nacional da ANPUR. Rio de Janeiro, 1-19.

Correa, E. (2007). Globalización financiera y exclusión social (pp. 141-154). En E. Correa, y A. GirónDel Sur hacia el Norte: Economía política del orden económico internacional. Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Di Nucci, J. (2011). División territorial del trabajo y circuitos de la economía urbana: bebidas gaseosas y aguas saborizadas en Buenos Aires, Mar del Plata y Tandil. Bahía Blanca. Tesis de Doctorado en Geografía. Directora: María Laura Silveira. Departamento de Geografía y Turismo. Universidad Nacional del Sur.

ELLUL, J. (1968). A técnica e o desafio do século. Rio de Janeiro: Paz e terra.

French, S.; Leyshon, A. y Wainwright, T. (2011).Financializing Space, Spacing Financialization.ESRC Financialization of Competitiveness. Seminar School of Arts and Social Sciences, Northumbria University: Newcastle Upon Tyne.

Harvey, D. (1990). Los límites del capitalismo y la teoría marxista. México: Fondo de Cultura Económica.

Harvey, D. (1998). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Avellaneda: Amorrortu editores.

Lazzarato, M. (2013). La fábrica del hombre endeudado. Ensayo sobre la condición neoliberal.Buenos Aires-Madrid: Amorrortu editores.

Martin, R. (1999). Money and the Space Economy. Cambridge: John Wiley & Sons.

Marx, C. (1956). El capital. Crítica de la Economía Política. Tomo I. Buenos Aires: Cartago S.R.L.

Montenegro, M.R. (2011). Globalização, trabalho e pobreza no Brasil metropolitano. O circuito inferior da economia urbana em São Paulo, Brasilia, Fortaleza e Belém. São Paulo. Tese de Doutorado em Geografia (Geografia Humana). Orientadora: María Laura Silveira Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas.Universidade de São Paulo.

Pike, A. y Pollard, J. (2010). Economic Geographies of Financialization.Economic Geography, 86(1), 29–51.

Santos, M. (2008). O Espaço dividido. Os dois circuitos da economia urbana dos países subdesenvolvidos. São Paulo: Edusp.

Santos, M. (1993). A urbanização Brasileira. São Paulo: Hucitec.

Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. Barcelona: Ariel.

Santos, M. (2015). Por uma outra Globalização. Do pensamento único a consciência universal. Rio de Janeiro: Record.

Sennett, R. (2006). La cultura del nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.

Silveira, M.L. (2008). Globalización y territorio usado: imperativos y solidaridades. Cuadernos del Cendes, 25,(69), 1-19.

Silveira, M.L. (2009). Finanças, consumo e circuitos da economia urbana na cidade de São Paulo. Caderno CRH, 22,(55), 65-76.

Silveira, M.L. (2014). A natureza relacional dos circuitos da economía urbana (pp. 155-175). En F.G. Oliveira, D.G.
Freire, G.M. Jesus y L.D. Oliveira (Orgs.) Geografia urbana: ciência e ação política. Rio de Janeiro: Editora Consequência.

Silveira, M.L. (2015). Consumo, crédito y endeudamiento en la Región Metropolitana de São Paulo (pp. 247-377). En S. Vidal-KoppmannMetrópolis en mutación. Buenos Aires: Café de las Ciudades.

Silveira, M.L. (2016). Buenos Aires en clave de modernidad y pobreza (pp. 29-67). En M.L. Silveira (Org.) Circuitos de la economía urbana. Ensayos sobre Buenos Aires y São Paulo. Buenos Aires: Café de las Ciudades.

Otras fuentes

Entrevistas realizadas:

Empleado del Banco de la Provincia de Buenos Aires. Mar del Plata. 7/04/2015.

Empleada del Banco de la Nación Argentina. Tandil. 17/04/2015.

Gerente del Banco de la Nación Argentina. Balcarce. 28/04/2015.

Empleado del banco Macro. Tandil. 15/06/2015.

Empleada. Compañía Olavarría. Préstamos personales. 10/02/2016.

Subgerente Banco Provincia sucursal Pueblo Nuevo Olavarría. 12/02/2016.

Gerente Banco Provincia sucursal Olavarría. 15/02/2016.

Ex gerente Banco Galicia Olavarría. 15/02/2016.

Gerente de filial. Banco Francés, sucursal puerto. Mar del Plata. 29/03/2016.

Gerente de filial. Banco Santander Río, sucursal puerto. Mar del Plata. 29/03/2016.

Gerente de canales de atención del Banco Hipotecario. Ciudad de Buenos Aires. 30/06/2016.

Gerente de sucursales. Casa central. Banco Ciudad. 21/07/2016.

Gerente de sucursales. Casa central. Banco Galicia. 21/07/2016.

Gerente de operaciones de casa central del Banco de la Nación Argentina. Ciudad de Buenos Aires. 30/06/2016.

Gerente de sucursal del Banco Credicoop Cooperativo Limitado. Ciudad de Buenos Aires. 30/06/2016.

Asociación de Bancos de la Argentina. REcuperado de http://aba-argentina.com/

Banco Central de la República Argentina (2011, 2012, 2015, 2016). Informe monetario. Recuperado de http://www.bcra.gov.ar/pdfs/polmon/infomondiae.pdf

Banco Central de la República Argentina (2016). Boletín Estadístico. Recuperado de http://www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Boletin_estadistico.asp

Increase. “Los Comercios y las Tarjetas de Crédito: Los 4 costos asociados a las tarjetas”. Publicado el 10/05/2016. Recuperado de http://www.increasecard.com/tarjetas-de-credito/106-los-comercios-y-las-tarjetas-de-credito-los-4-costos-asociados-a-las-tarjetas.

IPprofesional. “Visa versus Visa: emisora de tarjetas llega al país y se prepara para competir con los grandes bancos”. Publicado el 07/07/2017. Recuperado de http://www.iprofesional.com/notas/252395-Visa-versus-Visa-la-emisora-de-tarjetas-llega-al-pais-y-competira-con-los-bancos.

Descargas

Publicado

16-12-2019

Cómo citar

Parserisas, D. D. (2019). Fenómeno financiero y usos del territorio: finanzas, crédito y consumo en Argentina (2001-2016): Array. Estudios Socioterritoriales. Revista De Geografía, (26), e031. https://doi.org/10.37838/unicen/est.26-031

Número

Sección

Artículos Científicos