El peso territorial de los movimientos LGBT. El caso de Bahía Blanca (Argentina)

Autores/as

  • José Ignacio Larreche Doctorando en Geografía. Becario doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Departamento de Geografía y Turismo. Universidad Nacional del Sur (UNS-CONICET). 12 de octubre 1198, 4° piso, (8000) Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.37838/unicen/est.27-042

Palabras clave:

Geografía de las sexualidades; Movimientos socioterritoriales; Espacios no metropolitanos; Interescalaridad

Resumen

Las movilizaciones sociosexuales tuvieron su puntapié en la segunda mitad del siglo XX, tomando como referencia las revueltas de Stonewall. Las amplificaciones suscitadas a posteriori tienen vigencia hasta el día de hoy, a pesar de que sus principales despliegues y abordajes analíticos han recaído en espacios metropolitanos. El presente esfuerzo quiere ver las particularidades que se suscitan en la otra cara de la moneda (los no metropolitanos) desde una perspectiva territorial. Se parte de considerar un enfoque cultural-emocional de los movimientos sociales partiendo de la observación participante efectuada durante la VII Marcha del Orgullo LGBT de Bahía Blanca en el año 2017. La fase territorial del evento permite reflexionar sobre el rol social del espacio público por donde transcurre, las dimensiones de la manifestación involucradas y las intersecciones imaginarias que adquiere el caso con su equivalente en la capital nacional, en un horizonte orientado a federalizar dichas vivencias.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Bellucci, M. y Rapisardi, F. (1999). Alrededor de la identidad. Luchas políticas del presente. Revista Nueva Sociedad, (162), 40-53.

Bernieri Ponce, E. (2019). Una mirada geográfica a las Marchas del Orgullo LGBTIQ+ en tres ciudades argentinas a partir de los conceptos de espacio, lugar, territorio y paisaje (pp. 79-88). En D. Lan (Comp.) Actas IV Seminario Latinoamericano de Geografía, Género y Sexualidades. Tandil: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Bourdieu, P. (2006). Génesis y estructura del campo religioso. Revista Relaciones, 108.

Cernadas, M. y Orbe, P. (2013). Itinerarios de la prensa: cultura política y representaciones en Bahía Blanca durante el siglo XX. Bahía Blanca: Ediuns.

Cocciarini, N. (s/f). “28 de Junio de 1969: Disturbios De Stonewall”. Uni(+di)versidad. Publicación del programa universitario de diversidad sexual. Rosario: Universidad Nacional del Rosario. Recuperado de http://www.puds.unr.edu.ar/wpcontent/uploads/2014/07/UNIDIV-Stonewall_Inn.pdf (consulta 15 de mayo de 2018).

De Castro, C.A. (2013). Movimento social e Geografia: contribuição ao debate. Revista Nera, 16(23).

De Stéfano, M. y Boy, M. (2017). Salud y Adolescencias LGTBI. Herramientas de abordaje integral para equipos de salud. Buenos Aires: Ministerio de Salud de la Presidencia de la Nación.

Delgado Ruiz, M. (1997). Ciudad líquida, ciudad interrumpida. Universidad Nacional de Colombia: Biblioteca Pública Piloto de Medellín.

Delgado Ruiz, M. (2004). Del movimiento a la movilización. Espacio, ritual y conflicto en contextos urbanos. Maguaré, 18.

Delgado Ruiz, M. (2017). Tomar las calles: la manifestación como ritual político. En J. Padules y J. Uribe (Eds.) La danza de los nadie. Pasos hacia una antropología de las manifestaciones. Barcelona: Pol·len.

Di Meo, G. y Buleon, P. (2005). L’Espace social: une lecture geographique des sociétés. París: ArmandColin.

Enguix, B. (2009). Espacios y disidencias: el orgullo LGTB. Quaderns-e de l’Institut Català d’Antropologia, 14.

Fernandes, B.M. (2005). Movimentos socioterritoriais e movimentos socioespaciais: contribuição teórica para uma leitura geográfica dos movimentos sociais. Revista Nera, 8(6).

Figari, C. (2010). El movimiento LGBT en América Latina: institucionalizaciones oblicuas. En A. Massetti, E. Villanueva y M. Gómez (Comps.) Movilizaciones, protestas e identidades colectivas en la Argentina del bicentenario. Buenos Aires: Nueva Trilce.

Goffman, E. (2006) [1963]. Estigma: la identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.

Gonçalves, C.W. (2001). Geo-grafias: movimientos sociales, nuevas territorialidades y sustentabilidad. México: Siglo Veintiuno.

Haesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización: del “fin de los territorios” a la multiterritorialidad. México: Siglo Veintiuno.

Herin, R. (2006). Por una geografía social, crítica y comprometida. Scripta Nova: revista electrónica de geografía y ciencias sociales, (10).

Iglesias Turrión, P. (2006). Un nuevo poder en las calles. Repertorios de acción colectiva del Movimiento global en Europa. De Seattle a Madrid Un nuevo poder en las calles. Política y Sociedad, 42(2), 63-93.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda. Buenos Aires.

Iosa, T. y Rabbia, H. (2010). Definiciones divergentes de la estrategia de visibilidad en el movimiento LGTB cordobés. Íconos, Revista de Ciencias Sociales, 39.

Jasper, J.M. (2012a). ¿De la estructura a la acción? La teoría de los movimientos sociales después de los grandes paradigmas. Sociológica, 27(75), 7-48.

Jasper, J.M. (2012b). Las emociones y los movimientos sociales: veinte años de teoría e investigación. Revista latinoamericana de estudios sobre cuerpos, emociones y sociedad, 3(10), 48-68.

Johnston, L. y Longhurst, R. (2010). Space, place and sex: geographies of sexualities. Rowman & Littlefield: Lanham.

Larreche, J.I. (2018). Las sexualidades y su capital espacial. Exploraciones teórico-situadas en la ciudad intermedia de Bahía Blanca, Argentina. Cuaderno Urbano, 25(25), 163-183.

Lefebvre, H. (2013) [1974]. La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing.

Lindón, A. (2007). Los imaginarios urbanos y el constructivismo geográfico: los hologramas espaciales. Eure, 33(99), 31-46.

Lindón, A. (2008). De las geografías constructivistas a las narrativas de vida espaciales como metodologías geográficas cualitativas. Revista da ANPEGE, 4(04), 7-26.

Lindón, A. (2009). La construcción socioespacial de la ciudad: el sujeto cuerpo y el sujeto sentimiento. Revista Latinoamericana de Estudios sobre cuerpos, emociones y sociedad, (1), 6-20.

Lindón, A. y Hiernaux, D. (2010). Los giros de la geografía humana. Desafíos y horizontes. México: Anthropos.

Lindón, A. (2017). La ciudad movimiento: cotidianidades, afectividades corporizadas y redestopológicas. InMediaciones de la comunicaicón, 12(1), 107-126.

Martin, J.L. y Fernández Trejo, S. (2017). La dimensión acústica de la protesta social: apuntes desde una etnografía sonora. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (59), 103-122

McDowell, L. (2000). Género, identidad y lugar: un estudio de las geografías feministas. Madrid: Ediciones Cátedra.

Meccia, E. (2016). El tiempo no para: Los últimos homosexuales cuentan la historia. Santa Fe: Ediciones UNL.

Melucci, A. (1989). Nomads of the present: social movements and individual needs in contemporary society. Londres: Hutchinson Radius.

Moreno, A. (2008). La invisibilidad como injusticia: Estrategias del movimiento de la diversidad sexual (pp. 217-244). En M. Pecheny, C. Figari y D. Jones (Comps.) Todo sexo es político: Estudio sobre sexualidades en Argentina. Buenos Aires: Libros del Zorzal.

Nogué, J. y Romero, J. (2006). Las otras geografías. Valencia: Tirant lo blanch.

Offner, J.M. (1980). Enjeux politiques et sociales de la marche a pied. Métropolis, 75.

Orsi, L. (2013). Inmigración, identidades y valoraciones en Bahía Blanca. En G. Hernández (Comp.) Lo dicho y los hechos: Investigación y debates de historia oral y etnografía en Bahía Blanca y la región del suroeste bonaerense. Bahía Blanca: Libros en Colectivo.

Oslender, U. (2008). Comunidades negras y espacio en el Pacífico colombiano: hacia un giro geográfico en el estudio de los movimientos sociales. Bogotá: ICANH.

Pile, S. y Thrift, N. (1995). Mapping the subject: geographies of cultural transformation. Psychology Press.

Sack, R. (1986). Human Territoriality: its theory and history. Cambridge: Cambridge University Press.

Santos, M. (2000) [1996]. La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. Barcelona: Ariel.

Settanni, S. (2013). Las Marchas del Orgullo LGBT y las paradojas de la visibilidad mediática. Trampas de la Comunicación y la Cultura. Tram[p]as de la comunicación y la cultura, (76).

Silva, J.M., Ornat, M., Cesar, T., Chimin Jr., A.B., y Przybysz, J. (2013). O corpo como elemento das geografias feministas e queer: um desafio para a análise no Brasil (pp. 85-142). En J.M. Silva, M. Ornat y A.B. Chimin Jr. (Coords.) Geografías Malditas: Cuerpos sexualidades y espacios. Ponta Grossa: Todapalavra.

Simmel, G. (2014). Sociología. Estudios sobre las formas de socialización. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Simonetto, P. (2017). Movimientos de liberación homosexual en América Latina. Aportes historiográficos desde una perspectiva comparada entre Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México (1967-1982). Iberoamericana, 17(65), 157-177.

Tilly, C. (1995). Los movimientos sociales como agrupaciones históricamente específicas de actuaciones políticas. Sociológica, 10(28), 13-36.

Tilly, C. (2006). Los movimientos sociales entran en el siglo veintiuno. Política y sociedad, 42(2), 11-35.

Tilly, C. (2007). Pourquoi se mobilise-t’on? Les théories de l’action collective. París: La Décourte-Mauss.

Tuan, Y.F. (2018) [2002]. Comunidad, sociedad e individuo (pp. 170-190). En J. Nogué (Ed.) Yi-Fu Tuan. El arte de la geografía. Barcelona: Icaria.

Vélez Pelligrini, L. (2008). Minorías sexuales y sociología de la diferencia. Gays, lesbianas y transexuales ante el debate identitario. Barcelona: Montesinos.

Vespucci, G. (2017). Homosexualidad, familia y reivindicaciones: De la liberación sexual al matrimonio igualitario. Universidad Nacional de General San Martín: UNSAM Edita.

Zaragocin Carvajal, S.; Moreano Venegas, M. y Álvarez Velasco, S. (2018). Hacia una reapropiación de la geografía crítica en América Latina. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (61), 11-32.

Otras fuentes

Figari, C. y Rapisardi, F. (2005). La fiesta y la protesta. Suplemento Soy, Página 12. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/subnotas/59455-19681-2005-11-20.html(consulta 2 de febrero de 2019).

Sánchez, N. (2018). Marcha del Orgullo gay: invierten el recorrido y varias agrupaciones se retiraron de la organización. Sección Ciudades, Clarín. Recuperado de https://www.clarin.com/ciudades/invierten-recorrido-marcha-orgullo-gay-varias-agrupaciones-retiraron-organizacion_0_YiUoIV6Zl.html (consulta 2 de febrero de 2019).

Villena, M. (2019). Ciudadanos propone declarar el Orgullo fiesta de interés turístico. El País. Recuperado de https://elpais.com/ccaa/2019/02/07/madrid/1549554339_982271.html (consulta 2 de febrero de 2019).

Descargas

Publicado

29-06-2020

Cómo citar

Larreche, J. I. (2020). El peso territorial de los movimientos LGBT. El caso de Bahía Blanca (Argentina): Array. Estudios Socioterritoriales. Revista De Geografía, (27), 042. https://doi.org/10.37838/unicen/est.27-042

Número

Sección

Artículos Científicos