General

Se realizó el primer encuentro del Ciclo “Debates Urgentes para la coyuntura actual” 

Publicado por Área de Comunicación

El pasado viernes 27 de septiembre dio inicio en el Aula Magna de la UNICEN, el primer encuentro del Ciclo “Debates Urgentes para la coyuntura actual”, organizado por el Grupo Interdisciplinario de Estudios en Ciencia, Sociedad y Cultura (Ci.So.C) de la Facultad de Ciencias Humanas.

Este ciclo parte de la premisa de que la ciencia no es aséptica ni neutral. En este contexto crítico nos vemos interpeladxs a construir espacios de diálogo y de debate donde se pongan en discusión temas centrales de la agenda política, social, económica y cultural. Además creemos que la construcción del conocimiento es siempre colectiva, por lo que la propuesta convoca a co-construir estos diálogos con espacios académicos y organizaciones sociales y políticas.

La licenciada Florencia Minardo, becaria doctoral del CONICET/IGEHCS e integrante del Ci.So.C, fue la encargada de dar inicio a este primer encuentro que se trató sobre “Economía y trabajo en tiempos de macrismo”, organizado en conjunto con el Grupo de Estudios sobre Trabajo y Sindicalismo (GEST) y la Sociedad de Economía Crítica (SEC).

Marina Adamini, doctora en Ciencias Sociales y licenciada en Sociología, inició su ponencia subrayando la mirada disciplinar desde la sociología que iría a adoptar para abordar el trabajo. Propuso la categoría de “mundo del trabajo” en lugar de mercado de trabajo y de este modo pensar este último atravesado por actores que viven esa situación laboral con sentidos, con relaciones de poder y de resistencia. En su exposición abordó a los indicadores estructurales como el contexto, pero también el marco normativo laboral como cristalización de fuerzas laborales y la conflictividad laboral como espacio de puesta en tensión de esos roles diferenciados que ocupan el capital y el trabajo.

Señaló al desempleo como el más significativo de los indicadores para hablar de empleo en tiempos macristas. La última medición de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) dio un 10,6%, cifra que no alcanzaba tal magnitud desde el período de recuperación económica vivida post 2001. La expositora invitó sin embargo a problematizar este número proponiendo preguntarse cómo y qué se mide con tal indicador. Señaló que hay sobrerepresentación -es decir, tienen mayor tasa de desempleo en relación a la tasa general – mayor del desempleo en grandes centros urbanos y que no hay relevamiento en ciudades medias o pequeñas – en Tandil se empezó a medir al instaurarse la Dirección de Estadística en la municipalidad hace unos años y con metodología propia-. Dentro de las particularidades de su medición señaló que se considera que alguien está desempleado si no recibe una remuneración por las tareas realizadas, lo que deja por fuera de la estadística a las tareas domésticas, que en su mayoría recaen sobre las mujeres. Destacó cuáles son los sectores más afectados por el desempleo y señaló que las jóvenes y las mujeres están sobre-representadas en este indicador. La tasa que para las mujeres jóvenes alcanza el 20%, duplicando a la tasa general, al igual que la de los jóvenes. Los jóvenes y mujeres se encuentran en las peores situaciones laborales, porque no sólo tienen dificultades para acceder al mercado de trabajo, sino que cuando acceden lo hacen a los empleos más precarizados, más degradados. Además, por la división sexual del trabajo, las mujeres, que son quienes realizan las tareas invisibilizadas en sus hogares – limpieza, cuidado-, ven afectadas las posibilidades laborales al requerir puestos flexibles que puedan adaptarse a aquellas tareas. Esto da como resultado empleos que les permiten acceder a esa doble jornada pero con peores condiciones.

En relación a pensar la precariedad laboral, la Dra. Adamini habló del no registro o empleo en negro -es decir, el trabajo que no tiene aportes jubilatorios-. Nuevamente hay sobrerrepresentación de las mujeres. En momentos de crisis cómo 2003, etapa de recuperación inminente a la crisis, y en la actualidad, las diferencias de género y etarias, en términos de problemáticas laborales, se potencian. Propuso utilizar la categoría “mundo del trabajo” para pensar en su calidad y no prestar únicamente atención a las situaciones contractuales que hacen a la precariedad. Pensar la misma en términos ampliados implica considerar la subjetividad de los trabajadores, las condiciones de trabajo materiales y físicas, quién organiza el tiempo de trabajo, quien distribuye las tareas, qué tareas realiza, como son las relaciones sociales de esos trabajadores con los clientes, con empleadores, con representantes sindicales. Señaló, además, el estrepitoso descenso del salario mínimo vital y móvil en dólares a partir de 2016 que ubicó a la Argentina como una de las economías con costos laborales más bajos para los empleadores en ránkings internacionales y latinoamericanos y la pérdida de un 20% en el poder de compra real del salario desde el inicio del período macrista a la actualidad.

Por su parte, la licenciada Josefina Marcelo propuso una exposición en tres bloques: un repaso de los acontecimientos económicos durante el gobierno de Cambiemos, un análisis estructural como contracara de lo coyuntural e inmediato, y alternativas o desafíos populares y feministas para salir de la crisis. Instaló la pregunta que hereda de debates en la disciplina económica ¿fue un error de diagnóstico o fue un plan económico que quisieron llevar adelante quienes nos gobiernan hoy?.

Dentro del primer bloque pudimos constatar que efectivamente “pasaron cosas” en términos económicos en estos cuatro años de gobierno macrista. Recapitulando, las pautas principales tuvieron que ver con un tipo de cambio libre, se lo dejo al dólar que se determine, como dicen las teorías liberales, por libre oferta y demanda del mercado -es decir, si hay mucha compra o demanda el precio sube y se va a autorregular, si hay demanda más baja la gente quiere comprar menos dólares, entonces va a bajar. La desregulación financiera se presentó como receta para el crecimiento que contrastó con las medidas del gobierno anterior en donde había muchos impuestos y el contexto no era afín para negocios. Había que desregular para que los capitales entren y salgan tranquilamente del país, crear un clima de negocios favorable y las tasas de interés para atraer capitales, porque puede venir y llevarse recompensas de ese capital.

Lo estructural de las políticas de Cambiemos lo presentó en tres grandes ejes: la idea de volver al mundo sostenida en la premisa de que estamos fuera del mundo y había que volver, lo energético, uno de los pilares que se decia habia que resolver, apoyado en el sinceramiento de tarifas y la idea de ganar competitividad, básicamente insertarnos en el mundo bajando costos impositivos y laborales.

La licenciada Marcelo concluyó su ponencia constatando que existió un plan pero no se avanzó en todo lo que se quería. Incluso reconoció que “varias fuerzas políticas subestimamos al macrismo o a Cambiemos y creímos que no estaban sabiendo lo que hacían” pero que al ver ganadores y perdedores del proceso, queda en evidencia que el error no fue tal. Subrayó que lo que no pasó fue por resistencia social y esto tuvo que ver con que la base electoral del macrismo, la clase media, fue una de las más afectadas. Además, estas medidas no fueron explicitadas en su programa. Ganaron sin decir

abiertamente lo que iban a hacer. Los grandes beneficiarios de este esquema fueron sectores financieros y aquellas prestatarias de servicios. Para cerrar señaló que en los sectores donde se insertan laboralmente las mujeres, el salario real es donde más cayó, por ejemplo servicio doméstico, confecciones, enseñanza y servicios de salud. Cerró con un mensaje claro en torno a la crisis y los impactos diferenciales: “la crisis nos afecta pero no a todes por igual. La interseccionalidad, esa gran herramienta de los femenismos, permite determinarlo. Es urgente empezar a pensar en posibles salidas frente a esta situación, que las analicemos con perspectiva de clase, de género y que las complejicemos sumándoles todas las variables que podamos”.

En el segundo encuentro del Ciclo “Debates urgentes para la coyuntura actual” se proyectará el documental “Género bajo ataque” (2018) que nos ayudará a problematizar la avanzada contra la “ideología de género”. Nos acompañará en el debate la Dra. Olga Echeverría. La difusión de la fecha se realizará a la brevedad.

Acerca del autor

Área de Comunicación