General

El NEES inicia proyecto de intervención comunitaria

Publicado por Área de Comunicación

El Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES) definió como parte de su agenda político-académica diversas líneas de acción que no sólo propenden a la formación de investigadores, la producción académica y la vinculación con los organismos de ciencia y tecnología, sino también de modo especial, la articulación con el sistema educativo, organizaciones e instituciones sociales, educativas y comunitarias. Por este motivo llevaran a cabo el proyecto denominado “Estrategias de acompañamiento a la continuidad pedagógica en contexto de emergencia sanitaria por COVID19”

Fundamentación

El Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES) definió como parte de su agenda político-académica diversas líneas de acción que no sólo propenden a la formación de investigadores, la producción académica y la vinculación con los organismos de ciencia y tecnología, sino también de modo especial, la articulación con el sistema educativo, organizaciones e instituciones sociales, educativas y comunitarias.

Con esta premisa, el actual contexto de emergencia sanitaria y asilamiento social obligatorio nos coloca la imperiosa tarea de promover la institucionalización de un programa socioeducativo de vinculación territorial, a fin de afianzar el compromiso social de nuestra comunidad, especialmente con los sectores de mayor vulnerabilidad. El mismo deberá nutrirse de los aportes que puedan realizar no sólo los investigadores de los diferentes proyectos/programas de investigación, sino las carreras que integran el Núcleo, como las articulaciones que éstos mantengan con diferentes actores e instituciones sociales y educativas. Nos anima el propósito de seguir consolidando, desde una mirada reflexiva y crítica, el compromiso solidario con la educación pública cuyas políticas y prácticas siempre pueden ser más igualitarias, justas y democráticas.

Al pensar la magnitud y complejidad de la emergencia sanitaria, las cuestiones epidemiológicas deben ser situadas en la complejidad de las tramas sociales, económicas y culturales. En este marco, la apuesta a la continuidad pedagógica de todos los niveles de educación asumen resonancias diversas y afloran emergentes que requieren ser visibilizados y sistematizados, para poder abordarlos con eficacia por parte de la política y administración pública. Como parte de iniciativas del MINCyT, ANPCyT, CONICET, CIN, CICPBA, el NEES ha respondido a los requerimientos de capacidades científico-tecnológicas y de recursos disponibles que pudieran colaborar en el abordaje de aspectos socioeducativos como consecuencia del aislamiento preventivo y obligatorio. En líneas generales, se ha informado sobre las siguientes posibilidades:

-Asesoramiento pedagógico sobre uso de TICS en situaciones de enseñanza aprendizaje.

-Asesoramiento y evaluación de programas y proyectos socioeducativos, pedagógicos, didácticos.

-Informes técnicos y relevamientos sobre cuestiones socioeducativas en general.

Recuperando la información que aportaron nuestros compañeros, como así también entrevistas a actores e informantes institucionales realizadas en estos días, estamos en condiciones de reseñar algunos emergentes socioeducativos que desde nuestra experticia podríamos acompañar y/o aportar en su abordaje en función de los siguientes objetivos:

Objetivos

  • Relevar y sistematizar las diferentes problemáticas o emergentes socioeducativos que se vienen detectando en relación a la continuidad pedagógica.
  • Asesorar y acompañar a docentes y familias en el proceso de continuidad pedagógica, especialmente aquellas que emanan de la implementación del Programa Seguimos Educando.
  • Acompañar activamente la continuidad pedagógica del primer ciclo de educación primaria y secundaria a través del diseño e implementación de prácticas de intervención focalizadas en espacio y tiempo (tema, grupo, recursos disponibles, formas de interacción de los profesores con los estudiantes, de los estudiantes entre ellos, de las familias con la escuela y con los estudiantes)
  • Utilizar las herramientas en vivo que ofrecen las redes sociales para acompañar e intervenir situada y pedagógicamente (Facebook, WhatsApp, Instagram, entre otras).

Ejes de trabajo y acciones que se proponen

Para concretar estos objetivos, se proponen dos ejes de trabajo con posibles acciones. Cabe aclarar que su distinción es con fines operativos y de organización, puesto que en todas ellas se ponen en juego la construcción colectiva de conocimientos y la evaluación reflexiva sobre las formas de intervención.

Eje 1: Construcción colectiva y reflexiva de información sobre las problemáticas que vayan surgiendo en el período de pandemia y post pandemia. 

Acciones propuestas:

1.1 Entrevistas y sondeos con referentes y actores de diferentes espacios de gestión educativa/social, instituciones escolares y familias con el fin de detectar dificultades socioeducativas que estén interrumpiendo las trayectorias escolares.

1.2 Asesorar en la evaluación conjunta de los procesos y estrategias a ser implementadas bajo el objetivo de dar cumplimiento a la obligatoriedad escolar.

1.3 Acompañar a las comunidades educativas y órganos de la administración en la recolección, sistematización y registro de la información relevante que promuevan la implementación de estrategias de intervención que garanticen la continuidad pedagógica.

Eje 2: Intervención pedagógica directa y focalizada en grupos y zonas de vulnerabilidad educativa.

Acciones propuestas

2.1 Articulación con directivos e inspectores para acompañar el trabajo de continuidad pedagógica de maestros y profesores.

2.2 Construcción de pequeñas redes /comunidades virtuales de acompañamiento a docentes, alumnes, padres, madres y/o tutores.

2.3 Elaboración de secuencias de enseñanza focalizadas referidas a contenidos, procesos, estrategias de enseñanza del programa de continuidad pedagógica o problemáticas emergentes de la misma.

2.4 Construcción de propuestas pedagógicas de apoyo para ser ofrecidas en forma abierta a través de las redes sociales.

A modo de ejemplo y a sólo efectos ilustrativos, algunas de las acciones pueden ser las siguientes:

  • Construcción de secuencias de enseñanza referidas a diferentes aspectos a abordar que complementan las tareas dadas por los y las docentes y que a su vez construyen lazos comunitarios con los actores familiares y afectivos de los y las alumnos; por ejemplo: a) reconstrucción de la memoria comunitaria a partir de la recuperación de historias de abuelos, padres y afectos, de familias y referentes de niñes; b) cuentos, entretenimiento, arte y música destinada a momentos y espacios especiales; c) acompañamiento en efemérides, construcción de recursos para la memoria colectiva, d) tips y recursos para la mejora y el fortalecimiento de los sistemas de crianza durante la vida cotidiana en cuarentena e) conversación libre con niñes y familias para acompañar los procesos de aislamiento y la vida cotidiana, por ejemplo, tips para el desarrollo de rutinas de juego, trabajo, organización de la tarea en casa , asi como diversas formas de entretenimiento.
  • Recomendaciones para el trabajo comunitario, por ejemplo: a) acompañamiento y asesoramiento a directivos y docentes respecto de algunas dificultades que se están presentando con las familias tales como: desconocimiento del manejo de tecnologías e internet, de lectura de materiales para les niñes. b) acompañar en la resolución de situaciones de conflictividad a partir de la construcción de redes que contribuyan al sostenimiento de las trayectorias escolares.
  • Prevención: cuidado de la salud y las emociones. Formas de cuidarnos colectivamente, números de teléfonos esenciales ante determinadas situaciones de vulneración de derechos, referentes de los diferentes espacios comunitarios y escolares, seguimiento de situaciones particulares.
  • Estrategias pedagógicas para intervenir en grupos de niños/adolescentes y de contacto personal con niños, niñas y jóvenes. Por ej. intervención en vivo por redes sociales: actividad acotada, 10 minutos y con un sentido pedagógico, o para trabajar algún tema del cuadernillo de continuidad educativa o una propuesta específica que complemente la tarea docente (efemérides, otras)

Población/ destinatarios

Dada las limitaciones de tiempo y las vinculadas a la posibilidad de intervención sobre una amplia población de la ciudad de Tandil, así como la disponibilidad de recursos humanos con los que se dispone en este momento, se han seleccionado las comunidades educativas de La Movediza, Villa Laza, Cerro Leones, CEC 801  y CEC 802.

Dentro de este espacio territorial nos interesa acompañar las trayectorias de los ingresantes, docentes y padres de educación primaria y secundada; dos grupos en riesgo teniendo en cuenta que ambos ingresan en la formación como estudiantes en diferentes niveles del sistema educativo. Por un lado, alumnos y alumnas de la unidad pedagógica que inician su ingreso al nivel primario y que aún no han tenido la oportunidad de un acompañamiento personal dentro de la escuela. Por otro, alumnos y alumnas que ingresan al nivel secundario y que, de la misma manera que el grupo anterior, tienen problemas en la formación del oficio de ser estudiantes y donde este período se considera fundamental.

Metodología de trabajo

Se trabajará en diferentes instancias a partir de las siguientes estrategias metodológicas:

  • Investigación acción participativa. A partir de reuniones con inspectores (regional, distrital, de nivel y modalidad), docentes, no docentes, referentes barriales, ONG y familias. De esta manera se espera construir un mapa de población que permita detectar necesidades prioritarias referidas a trayectorias escolares y su ingreso y continuidad en la escuela. De la misma manera detectar dificultades de acceso a internet y otras formas de pensar alternativas que permitan acompañar dichas trayectorias sin superponer tareas.
  • Mapeo social participativo de necesidades construido colectivamente con IE, directores y docentes
  • Formación de recursos dentro de la facultad y las carreras que componen el NEES en construcción de secuencias de aprendizaje, diseño de actividades recreativas, otras. Esta instancia permitiría la intervención directa sobre la continuidad pedagógica de niñas y niños y también aportar a la formación de nuestros alumnos y alumnas en situaciones de emergencia.

Cronograma

Preliminar. Los relevamientos, formales e informales, que hicieron algunos colegas y la dirección del NEES arrojaron información preliminar relevante para diseñar el presente proyecto.

Última semana de marzo

Primera etapa. Sensibilización y detección de necesidades. Acuerdos al interior de la FCH (secretarías, grupos de investigación, carrera de Ciencias de la Educación y Educación Inicial). Convocatoria a voluntarios docentes, no docentes, alumnos y alumnas de las diferentes carreras; consejos de carrera y representantes por claustros; becarios y tesistas; graduados.

Primera semana de abril

Segunda etapa. Diseños -por parte de los diferentes actores y espacios participantes- de protocolos/guías de recolección y sistematización de información, secuencias, asesoramiento y recomendaciones. Intervención directa en las trayectorias familiares y escolares.

A partir de la segunda semana de abril

 

Resultados esperados

  • Construcción de un vínculo estrecho con la comunidad educativa de la zona para la definición de áreas/problemas/necesidades objeto de futuras intervenciones.
  • Conocimiento minucioso del territorio y sus actores que permita diseñar y acompañar y garantizar la continuidad pedagógica en el territorio.
  • Construcción de un dispositivo colectivo de intervención que impacte en las diferentes comunidades de Tandil; el mismo podría constituirse como un área de investigación y transferencia dentro del núcleo que convoque a todos los grupos de investigación.
  • Articulación con otros actores e instituciones (se proyecta abrir la presentación a alumnos y colegas de otros institutos, organizaciones, etc.).
  • Fortalecimiento de instancias de formación dentro de las carreras de la FCH, vinculadas a la intervención pedagógica en lo comunitario.

 

Acerca del autor

Área de Comunicación