Armas, política y sociedad en tiempos de guerra (del siglo XVIII a inicios del siglo XX)

En este momento estás viendo Armas, política y sociedad en tiempos de guerra  (del siglo XVIII a inicios del siglo XX)
  • Categoría de la entrada:Eventos
  • Tiempo de lectura:19 minutos de lectura

WORKSHOP

ARMAS, POLÍTICA Y SOCIEDAD EN TIEMPOS DE GUERRA

(DEL SIGLO XVIII A INICIOS DEL SIGLO XX)

Tandil, 4 y 5 julio de 2024

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN)

Biblioteca Central – Campus Universitario – Tandil

ORGANIZAN

Centro de Estudios Sociales de América Latina (CESAL) – UNICEN / CICPBA

PIP CONICET: “Circulación de individuos, transferencias culturales y formación de saberes en la construcción de la territorialidad del estado, la iglesia y la sociedad civil en la historia argentina, siglos XVIII-XX”.

Instituto de Estudios Histórico Sociales (IEHS) – UNICEN / IGEHCS-CONICET

 Centro de Estudios Históricos (CEHis) – UNMdP / INHUS-CONICET

Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” / UBA-CONICET

Comité organizador:

Dr. Leonardo Canciani (CESAL-UNICEN-CIC/CONICET)

Dr. Juan Ignacio Quintián (IEHS-UNICEN/UBA)

Dr. Alejandro Morea (CEHis-UNMdP/INHUS-CONICET)

Dr. Lucas Codesido (UNLaM/Instituto Ravignani-UBA-CONICET)

Fundamentación

En las últimas décadas, los estudios de historia social y política han cambiado considerablemente la forma de abordar las guerras y las instituciones militares y milicianas. La historia militar tradicional ha dejado paso a un conjunto de abordajes que, desde diversas posturas teóricas, conceptuales y metodológicas, enriquecieron los conocimientos sobre estos temas. La historiografía iberoamericana se ha nutrido de los aportes de la historia social británica y de la renovación de la historia política. El nuevo milenio dio paso a los estudios de historia política de los sectores populares y a la “nueva historia militar”, como campos de estudio que actualmente se encuentran en consolidación.

En el Río de la Plata, la vinculación entre la política y las armas tuvo un punto de inflexión con la publicación de los trabajos de Tulio Halperin Donghi en los años finales de la década de 1960 e inicios de la de 1970. A partir de entonces, un creciente número de historiadores y, más recientemente, antropólogos y arqueólogos dedicaron sus investigaciones a abordar el impacto de la militarización en la política y en la sociedad rioplatense e indígena desde el siglo XVIII hasta los años finales del siglo XIX, cuando los estudios referentes a los ejércitos y las diversas fuerzas armadas o de guerra cambiaron el prisma de observación y las problemáticas de abordaje.

En la actualidad, estudiar la militarización y su impacto en la política y la sociedad no representa, únicamente, un problema de la historia militar. Constituye un punto de partida para abordar el funcionamiento de la Monarquía Hispánica en los territorios de ultramar, la irrupción política de diversos sectores sociales durante las guerras de independencia, la formación de ejércitos y milicias, las nuevas bases de poder sobre las cuales se constituyeron las repúblicas americanas surgidas del desmembramiento del Imperio español, la consolidación de poderes locales frente a las pretensiones centralistas de los Estados nacionales en formación, las resistencias y formas de agencia de los sectores subalternos (criollos e indígenas) ante las acciones de disciplinamiento emanadas desde Estado, el rol de las mujeres y los niños en la guerra, las movilizaciones y desmovilizaciones tras la guerra, la centralización del poder militar en los gobiernos federales y la disputa con las provincias por las potestades militares, la formación del ejército moderno, entre muchos otros aspectos. Estos temas constituyen los ejes sobre los cuales dialogaremos en el presente Workshop.

Objetivos

– Contribuir a la construcción de los objetos de investigación en el campo de estudios sobre la militarización, las fuerzas de guerra y el ejército moderno en el Río de la Plata / Argentina.

– Identificar las principales líneas de investigación, los desafíos y los obstáculos metodológicos en dicho campo en la actualidad.

– Valorar las herramientas que brindan la historia social, política y cultural y la antropología como estrategias para construir conocimiento sobre temáticas que ya no son excluyentes del campo de la historia militar clásica.

– Estimular el trabajo colaborativo y transversal a partir del intercambio entre investigadores con trayectorias diversas provenientes de distintas universidades, centros, institutos y grupos de investigación de Argentina y con tesistas, becarios y alumnos de grado y posgrado.

Ejes temáticos

Eje 1: Guerra, militarización y frontera.

Nahuel Vassallo (CESAL-UNICEN-CIC/CONICET)

Guido Cordero (UNMdP)

Luciano Literas (UBA-CONICET)

Comentarista: Andrea Reguera (CESAL-UNICEN-CIC/CONICET)

Eje 2: Guerra, militarización y orden político.

Agustín Galimberti (UNLu-UBA)

Juan Ignacio Quintián (IEHS-UNICEN/UBA)

Lucas Codesido (UNLaM/Instituto Ravignani-UBA-CONICET)

Raquel Bressan (UNGS/CONICET) y Eugenia Rossi (UNGS)

Aldo Avellaneda (UNNE/IIGHI-CONICET)

Comentarista: Eduardo Míguez (IEHS-UNICEN)

Eje 3: Guerra, militarización y sociedad.

Alejandro Morea (CEHis-UNMdP/INHUS-CONICET)

Maximiliano Gallo (CEHis-UNMdP)

Santiago Saracino (CEHis-UNMdP)

Leonardo Canciani (CESAL-UNICEN-CIC/CONICET)

Gabriela Jalil (CESAL-UNICEN)

Comentarista: Gustavo Paz (UNTREF/UBA/Instituto Ravignani-CONICET)

Presentación de libro: Aldo Avellaneda, Inquietudes Marciales. Formación de un mundo militar en la Argentina (fines del siglo XIX y principios del XX) (Prohistoria, 2024).

Conferencia de cierre: Germán Soprano (IIGG-UBA/CONICET)

Modalidad de trabajo

El Workshop se desarrollará de forma presencial. Los textos recibidos se organizarán en tres bloques definidos por temática, no por recorte temporal. Cada autor expondrá su trabajo y recibirá comentarios de relatores invitados y de los colegas presentes, así como también esperamos contar con preguntas e intervenciones de estudiantes asistentes.

Para garantizar una lectura previa de los textos, tanto de los comentaristas como de los colegas presentes, y que permita generar un intercambio productivo para los ponentes y el evento en general, solicitamos el envío de los trabajos finalizados o, en su defecto una versión muy avanzada de los mismos, para el 20 de junio, así podemos hacerlos circular entre los asistentes. Por tal motivo, y ante la cercanía de la fecha del evento, aceptamos textos inéditos, en desarrollo, enviados para evaluación a revistas científicas, o aquellos que han sido publicados recientemente.

El evento se llevará a cabo en dos sesiones. La primera, durante la tarde del 4 de julio entre las 13.30 hs. y las 18.30 hs; y la segunda durante la mañana del 5 de julio, entre las 9 y 13 hs. (con posibilidades de extenderse hasta las 18 hs.)

Breve CV de los participantes

Leonardo Canciani es doctor en Historia por la Universidad Nacional de La Plata y licenciado en Historia por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN), institución en la cual se desempeña como docente en las asignaturas Historia Americana III (siglo XIX) e Historia Cultural de América Latina y Argentina (siglos XV-XX). Investigador asistente del CONICET en el Centro de Estudios Sociales de América Latina (UNICEN-CIC), institución de la cual es vice-director. Autor de Expansión de la frontera (Ediciones del CESAL, 2013); Frontera, militarización y política armada (AHPBA, 2017) y Caseros. La batalla por la organización nacional (coeditado con Ignacio Zubizarreta y Alejandro Rabinovich, Sudamericana, 2022).

Juan Ignacio Quintián es doctor en Historia por la Universidad de San Andrés, magíster en Historia Hispanoamericana por el CSIC en Madrid y profesor de Historia por la UBA. Es JTP en la UNICEN en las cátedras Historia Argentina I y II. Es también JTP en Historia Latinoamericana de la UBA. Se desempeñó como profesor visitante en la Universidad Torcuato Di Tella donde dictó Historia de América Latina en el siglo XIX y también Historia Colonial Americana. Su tesis doctoral, Una aristocracia republicana. La formación de la elite salteña, 1850-1870, fue publicada en Buenos Aires por Baudino en 2014. Es Investigador del Instituto de Estudios Históricos y Sociales (IEHS-UNICEN), donde asimismo integra el comité editorial del Anuario IEHS. Sus publicaciones recientes reflejan su especialización en el análisis de la dirigencia política argentina del siglo XIX.

Alejandro Morea es doctor en Historia por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Se desempeña como investigador del CONICET en el Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales y como investigador de la Universidad Nacional de Mar del Plata en el Centro de Estudios Históricos de la Facultad de Humanidades y en el Centro de Investigaciones Económicas y Sociales de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. En estas unidades académicas se desempeña como profesor adjunto de Historia Económica y Social I y II y jefe de trabajos prácticos de Historia General Argentina I. Además, es profesor de la maestría y diploma de posgrado en Historia Pública y Divulgación de la Historia de la Universidad Nacional de Quilmes. Es autor del libro “El ejército de la revolución”. Una historia del Ejército Auxiliar del Perú en las guerras de independencia, 1810-1820 (Prohistoria Ediciones, 2020).

Lucas Codesido es doctor en Historia por la Universidad Nacional de La Plata. Magister en Historia en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España. Docente regular del Seminario Introducción a la Historia Argentina en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de La Matanza, donde también se desempeña como investigador. Es Becario Posdoctoral del CONICET en el Instituto Ravignani de la Universidad de Buenos Aires y del CONICET. Sus líneas de investigación se vinculan con el disciplinamiento y la militarización de la vida política en Argentina de la segunda mitad del siglo XIX y el papel de las fuerzas militares en la construcción del Estado nacional. Es autor de El Ejército de Línea y el poder central. Guerra, política militar y construcción estatal en Argentina, 1860-1880 (Prohistoria Ediciones, 2021).

Aldo Avellaneda es investigador Asistente en el Instituto de Investigaciones Geohistóricas (UNNE-CONICET) y profesor adjunto de la asignatura Principales Corrientes del Pensamiento Contemporáneo, en la Facultad de Humanidades, UNNE. Dr. en Ciencia Política por la Universidad Nacional de San Martín. Sus líneas de trabajo se enfocan en los estilos reflexivos y éticas de cuidados y gobierno de sí mismos en el mundo militar en Argentina y Chile, desde el ángulo de una historia de las formas de pensamiento. Ha publicado artículos y coordinado dossier sobre la temática. Es codirector del libro Conductas que importan. Variantes de análisis en los estudios en gubernamentalidad (Eudenne), y autor del libro Inquietudes Marciales. Formación de un mundo militar en la Argentina (fines del siglo XIX y principios del XX) (Prohistoria).

Raquel Bressan es doctora en Ciencias Sociales por la UNGS, Magíster en Investigación Histórica por la UDESA y Profesora Universitaria en Historia por la UNGS, donde se desempeña como docente en la cátedra de Historia Argentina I. Es investigadora asistente del CONICET. Sus temas de investigación se centran en la Historia institucional y política argentina de la segunda mitad del siglo XIX. Los resultados de sus investigaciones has sido publicados en libros (entre ellos, el de su autoría Alianzas, negociaciones y conflictos. Dinámicas de los elencos del litoral de los ríos 1862-1883 [2018]), revistas científicas y en diversos congresos y jornadas.

Guido Cordero es doctor en Antropología por la UBA. Se desempeña como profesor adjunto de la asignatura Antropología General en la Facultad de Humanidades de la UNMdP. Como investigador en dicha facultad, forma parte de diferentes grupos de investigación en la UNMDP (Grupo de investigación en historia rural rioplatense y Laboratorio de Arqueología Regional Bonaerense) y en la Universidad de Buenos Aires (Grupo Estudios de las Fronteras del Sur, Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras). Es autor del libro Malón y política. Loncos y weichafes en la frontera sur (1860-1875) (Prohistoria, 2019).

 

Maximiliano Gallo es licenciado en historia por la Universidad Nacional de Mar del Plata y magíster en historia contemporánea por la Université de Toulouse II. Es ayudante docente en el área de Historia Argentina y becario de investigación en la UNMDP donde forma parte del grupo de investigación “Problemas y Debates del Siglo XIX” (Centro de Estudios Históricos). Sus líneas principales de investigación abarcan la cuestión de las guerras revolucionarias desde la política y la economía, temática sobre la que actualmente desarrolla su tesis doctoral. Ha publicado artículos sobre la temática en revistas locales y extranjeras y participado en diferentes eventos académicos.

Agustín Galimberti es Profesor y Licenciado en Historia, Especialista y Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de Luján, con la tesis “Las prácticas electorales en la campaña de Buenos Aires y la incorporación de la población rural al sistema político provincial (1813-1862)”. Se desempeña como docente-investigador en esta casa de estudios y en Universidad de Buenos Aires. Sus principales líneas de investigación tratan sobre las formas de movilización política, las prácticas electorales y representativas desarrolladas en Buenos Aires entre fines del siglo XVIII y la segunda mitad del siglo XIX. Varios de sus avances han sido publicados en revistas especializadas y libros colectivos.

Gabriela Jalil es estudiante avanzada de la carrera de Profesorado y Licenciatura en Historia de la UNICEN. Ha sido becaria de la CIN y de la UNICEN. Su proyecto de investigación se titula “La guerra como problema de la Historia social. El impacto de los procesos de militarización en el seno de la unidad familiar (Argentina, 1862-1880)”.

Luciano Literas es Licenciado en Sociología por la UBA y Doctor y Magíster en Antropología Social y Cultural por la Universitat Autònoma de Barcelona. Se desempeña como docente en el Departamento de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, es investigador del CONICET y editor de la revista Memoria Americana. Autor de numerosos libros (El archivo y el nombre [2021]; Vecindarios en armas [2017), capítulos y artículos publicados en revistas científicas del país y del exterior.

 

Eduardo Míguez es graduado en Historia en la UBA en 1976 y doctorado en Oxford en 1982. Autor de varios libros de historia económica, social y política de la Argentina en la segunda mitad del siglo XIX (Bartolomé Mitre. Entra la Nación y la Historia [2018]; Historia Económica de la Argentina [2008], entre otros), y de numerosos artículos publicados en el país, Estados Unidos y Europa. Enseñó en universidades argentinas y extranjeras. Integra asociaciones profesionales, incluyendo la Academia Nacional de la Historia, y ha presidido la de Historia Económica y Estudios de Población. Realizó tareas de conducción universitaria, y fue profesor titular de Historia Argentina en la UNICEN y la UNMdP.

Gustavo Paz es graduado en Historia en la Universidad de Buenos Aires, y Doctor of Philosophy (History) en la Emory University. Es investigador del CONICET en el Instituto Ravignani. Se desempeña como profesor titular de Historia Americana en la Universidad Nacional de Tres de Febrero y adjunto en la Universidad de Buenos Aires, y en el posgrado en Historia de la Universidad Torcuato di Tella. Enseñó en universidades argentinas y extranjeras. Ha publicado libros (Desde este día adelante Revolución. Voces del 25 de Mayo de 1810 [2010] y Las Guerras Civiles (1820-1870) [2007]) y numerosos artículos sobre historia política y social argentina en el período colonial tardío y el siglo XIX incluidos en revistas y libros de Argentina, América Latina, Estados Unidos y Europa.

Andrea Reguera es doctora en Historia y Civilizaciones por la École des Hautes Études en Sciences Sociales (París, 1997), profesora y licenciada en Historia por la UNICEN (1986). Es profesora titular del Departamento de Historia en la Facultad de Ciencias Humanas de dicha universidad. Es Investigadora Principal del Conicet y fue directora del Centro de Estudios Sociales de América Latina (CESAL). Ha publicado libros (El mundo relacional de Juan Manuel de Rosas [2020], Patrón de estancias [2006] entre otros), numerosos capítulos y artículos en libros y revistas de la especialidad, en la Argentina y en otros países.

Eugenia Rossi es licen­cia­da en Artes Visua­les por la Universidad Nacio­nal de las Artes y pro­fe­so­ra de Edu­ca­ción Supe­rior en His­to­ria por la UNGS, institución donde se desempeñó como beca­ria de la mate­ria “His­to­ria Argen­ti­na I”. Actualmente se encuentra cursando la Maestría en Historia de la Guerra (Universidad de la Defensa Nacional – Facultad de Ejército) y su proyecto de investigación se centra en la las fuerzas de guerra y los actores intermedios de la provincia de Entre Ríos durante la segunda mitad del siglo XIX.

 

Santiago Saracino es profesor en Historia por la Universidad Nacional de Mar del Plata y estudiante avanzado en la Licenciatura en Historia. Fue Ayudante Alumno de la catedra Historia Argentina General I. Investiga las memorias de oficiales que participaron en las guerras de la revolución dentro del Ejercito Auxiliar del Perú para dar cuenta de las formas de escribir la guerra y sus significados dentro de estos escritos. Ha presentado diversas ponencias en congresos y jornadas.

Germán Soprano es Doctor en Antropología Social, Magister en Sociología, Profesor en Historia. Es investigador del CONICET con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente desarrolla investigaciones históricas y etnográficas sobre formas de las guerras, defensa nacional y seguridad internacional, y sobre liderazgos, educación y profesión militar. También ha efectuado investigaciones sobre funcionarios estatales, dirigentes políticos peronistas, académicos universitarios e historia de la antropología en la Argentina. Es autor de los libros: La obediencia (CB Ediciones, 2020); Martín Balza. Un general argentino entre la república y la democracia (Prohistoria, 2019); ¿Qué hacer con las Fuerzas Armadas? Educación y profesión de los militares argentinos en el siglo XXI (Prometeo, 2016), entre otros trabajos

Nahuel Vassallo es Profesor y Licenciado en Historia por la UNICEN, Especialista en Políticas y Programas Socioeducativos por el Ministerio de Educación de la Nación y Doctor en Historia por la UNLP. Es Becario Doctoral del CONICET en el CESAL. Ha sido becario del CIN, del Ministerio de Cultura de la Nación y de la Casa de Velázquez (École des Hautes Études Hispaniques et Ibériques-Madrid). Se ha desempeñado como Ayudante Diplomado en la FCH-UNICEN, y es Jefe de Trabajos Prácticos de la asignatura Historia de la Cultura (DFH-UFasta). Ha publicado artículos en revistas nacionales e internacionales de la especialidad, y es Coordinador General de la Obra los libros Historia Moderna e Historia Contemporánea. Problemas, debates y perspectivas (EdiUNS, 2022).

Campartir