Posicionamiento de la carrera de Trabajo Social por el proyecto del gobierno en torno a la baja en edad de imputabilidad y a la intervención de la Universidad Madres de Plaza de Mayo

En este momento estás viendo Posicionamiento de la carrera de Trabajo Social por el proyecto del gobierno en torno a la baja en edad de imputabilidad y a la intervención de la Universidad Madres de Plaza de Mayo
  • Categoría de la entrada:Novedades
  • Tiempo de lectura:11 minutos de lectura

Posicionamiento de la carrera de Trabajo Social FCH-UNICEN respecto al proyecto del gobierno nacional en torno a la baja en edad de imputabilidad – Agosto 2024

Como Carrera Lic. en Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Humanas – Universidad Nacional del Centro (FCH-UNICEN), queremos hacer expreso nuestro repudio a la iniciativa del gobierno nacional de bajar la edad de imputabilidad a los 13 años, medida que se contrapone a todos los avances alcanzados en el último tiempo en materia de niñez tanto a nivel local, provincial, nacional como Latinoamericano.

Los avances logrados en la normativa en torno a la infancias y adolescencias en el marco de la legitimación progresiva a nivel internacional del Paradigma de Promoción y Protección Integral -en contraposición a la doctrina de la situación irregular vigente por más de 100 años en nuestro país, derogando la ley 10.067 del “Patronato de menores”- expresa la asunción un nuevo paradigma y sistema político institucional fundados en los principios de promoción y protección de derechos a partir de la ley nacional 26.061/05 y su correlato en las leyes provinciales1 de promoción y protección de derechos.

1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ley 114. Protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.
Buenos Aires: Ley 13298. Ley de promoción y protección integral de los derechos de los niños. Catamarca: Ley 5292. Ley de protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes. Adhesión a la ley 26061. Ley 5357. Protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.
Córdoba: Ley 9396. Ley de protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes. Adhiere a la ley 26061.
Corrientes: Ley 5773. Ley de protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes. Chaco:Ley 7162. Ley de Protección Integral de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
Chubut:Ley 9944. Ley de Promoción y Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes.
Entre Ríos: Decreto 1925/2003. Adhesión a los principios establecidos en la ley Nacional 23849 de Aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño
Jujuy: Ley 4722. Ley de protección. Adhesión a la ley 23849. Ley 5288. Ley de protección integral de la niñez, adolescencia y familia.
La Pampa: Ley 2703. Ley de protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes. Adhiere a la ley 26061 y decreto 415/06.
La Rioja: Ley 8848. Protección integral de los derechos del niño, la niña, el adolescente y la familia. Modificación de las leyes 5825 y 7945.
Mendoza: Ley 5919. Convención sobre los derechos del niño. Adhesión a la ley 23849. Ley 6354. Protección integral del niño y del adolescente.
Misiones: Ley II-16 (ex 3820). Ley de protección integral de los derechos de niños, niñas y adolescentes.
Neuquén: Ley 2302. Ley de protección integral del niño y del adolescente.
Río Negro: Ley 4109. Ley de protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes. Salta: Ley 7039. Ley de protección de la niñez y la adolescencia.
San Juan: Ley 7338. Protección integral de los derechos de los niños y adolescentes. Ley 7889. Sistema de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes. Adhesión a la ley 26061 y decreto 415/2006.
San Luis: Ley I-0007. Convención Internacional sobre los Derechos del Niño. Adhesión de la Provincia.
Santa Cruz: Ley 3062. Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes. Santiago del Estero: Ley 6915. Ley de protección integral de los derechos de niñas, niños y adolescentes.
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur: Ley 521. Ley de protección integral de los derechos de niños, niñas, adolescentes y sus familias.
Tucumán: Ley 8293. Ley de protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.

A finales del pasado mes de junio del corriente año el gobierno nacional envía al congreso un proyecto de ley que establece un nuevo régimen penal para los adolescentes de entre 13 a 18 años que delinquen,contradiciendo brutalmente los contundentes avances logrados a partir de años de lucha en cuanto a la intervención del Estado en materia de niñez.

Es por eso que nos sumamos al repudio absoluto de esta iniciativa que desconoce brutalmente los consensos alcanzados actualmente en materia de niñez, sintetizados en normativas y estructuras político institucionales consolidadas. En este sentido exigimos el respeto de tales acuerdos que asumieron fuerza de ley, entendiendo a éste como una asignatura más de la embestida sobre conquistas históricas consolidadas que viene desarrollando desde el 10 de diciembre el gobierno nacional por fuera de toda regla democrática basada en el diálogo fundado en el marco de las instituciones y normativa vigentes.

En este marco, recuperamos los “4 argumentos contra la baja” elaborados por el Observatorio de Niñez y Adolescencia dependiente de la Secretaría de Extensión, Bienestar y Transferencia de la Facultad de Ciencias Sociales de nuestra universidad:

  1. Cualquier proyecto que proponga la baja de la edad de punibilidad es inconstitucional, ya que viola el principio de no regresividad en materia de derechos humanos (no se puede regresar de un derecho ya adquirido). 
  1. La baja de la edad de punibilidad es ineficaz como respuesta a la inseguridad, porque en términos estadísticos el porcentaje de delitos graves cometidos por menores de 18 años es ínfimo. Esto se acentúa aún más en la franja de 14 y 16 años, quienes pasarían a ser punibles de aprobarse el proyecto de ley. Un informe del Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires establece que sobre 175 homicidios registrados en 2015, sólo 1 caso fue cometido por un menor de 16 años, mientras que 10 casos fueron atribuidos a adolescentes entre 16 y 18 años (el 3,8% del total).

En tanto, según estadísticas de la Procuración General de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, durante el 2015 se iniciaron 26.798 causas contra menores de 18 años, de las cuales 126 corresponden a homicidios dolosos, o sea menos del 0,5 % del total. 

  1. La baja de la edad de punibilidad empeora la relación de los jóvenes con el delito en lugar de resolverla. En los países en los que se ha llevado a cabo una política de endurecimiento penal contra los adolescentes, lo que se evidencia es una profesionalización y una mayor organización del delito. Las experiencias internacionales demuestran que la estrategia de disminuir la edad de imputabilidad no es una medida efectiva en la lucha contra la 
  1. En Argentina, en la actualidad, no existen penas alternativas al encierro para los adolescentes que delinquen, lo que ha costado al país algunas sanciones internacionales ya que es firmante de Tratados Internacionales y de Derechos Humanos que proponen priorizar otros métodos de punición como medidas socioeducativas, de reparación o trabajo comunitario. Se destaca la necesidad de contar con un sistema de justicia especializada que privilegie un abordaje socioeducativo en todas las instancias del proceso Con un enfoque de reinserción social, que ofrezca a los adolescentes oportunidades educativas, de formación laboral y recreativas, en línea con los estándares internacionales.

 Asimismo solicitamos al Consejo Académico de nuestra Facultad acompañar tal repudio y poder dar difusión del mismo por los canales oficiales de nuestra unidad académica.

 

Posicionamiento de la carrera de Trabajo Social FCH-UNICEN respecto a la intervención a la Universidad Madres de Plaza de Mayo por parte del gobierno nacional- Agosto 2024

Como Carrera de Trabajo Social FCH-UNICEN queremos hacer expreso nuestro repudio a la intervención por parte del gobierno nacional a la sede de la universidad Nacional Madres de Plaza de Mayo, lo cual consideramos un hecho de suma gravedad en tiempos democráticos y más aún teniendo en cuenta la historia reciente de la última dictadura militar y la lucha ejemplar a nivel internacional por parte de las organizaciones de Derechos Humanos, convirtiendo en ley y en política de Estado las banderas de Memoria, Verdad y Justicia.

En este marco adherimos al pronunciamiento realizado por la Asociación Latinoamericana de Enseñanza e Investigación en Trabajo Social (ALAEITS) en solidaridad con la Universidad Nacional Madres de Plaza de Mayo que se adjunta a continuación.

Asimismo solicitamos al Consejo Académico de nuestra Facultad acompañar tal repudio y poder dar difusión del mismo por los canales oficiales de nuestra unidad académica.

Solidaridad con la Universidad Nacional Madres de Plaza de Mayo Pronunciamiento:

La Asociación Latinoamericana de Enseñanza e Investigación en Trabajo Social (ALAEITS) manifiesta su repudio a la intervención de la Universidad Nacional Madres de Plaza de Mayo (UNMA), a través de un acto jurídico autoritario del gobierno de Argentina. Esta institución fue creada en el año 2000 y dicta las carreras de Abogacía, Licenciatura y Profesorado en Historia, Licenciatura en Trabajo Social, Licenciatura en Comunicación y la Licenciatura en Ciencia Política.

Esta medida autoritaria contra la Universidad de las Madres de Plaza de Mayo representa, además, un ataque al principal movimiento social de Derechos Humanos de Argentina, reconocido mundialmente por su trabajo ejemplar preservando la memoria histórica contra la desaparición forzada de personas, la tortura y el terrorismo de Estado en toda América Latina.

La Universidad Nacional Madres de Plaza de Mayo es un espacio de enseñanza y de cultura emblemático de la historia política argentina. En estos tiempos sombríos que amenazan la estabilidad democrática en muchos países de América Latina y el Caribe, debemos permanecer unidas/os, denunciando esta intervención autoritaria y avasalladora de derechos del gobierno de Javier Milei.

Como Asociación Latinoamericana de Enseñanza e Investigación en Trabajo Social (ALAEITS) repudiamos categóricamente esta decisión arbitraria y antidemocrática y nos solidarizamos con la comunidad académica de la Universidad Nacional de las Madres de Plaza de Mayo.

La única lucha que se pierde es la que se abandona.

Asociación Latinoamericana de Enseñanza e Investigación en Trabajo Social (ALAEITS) Dirección Ejecutiva

Santiago de Chile 27 de julio de 2024

Consejo de Carrera Lic. en Trabajo Social FCH-UNICEN

9 de Agosto de 2024

Tandil

 

Campartir