Compromiso con la Memoria y los Derechos Humanos

En este momento estás viendo Compromiso con la Memoria y los Derechos Humanos
  • Categoría de la entrada:Novedades
  • Tiempo de lectura:4 minutos de lectura

Como cada año, con motivo de la conmemoración del 24 de marzo, “Día Nacional por la Memoria, la Verdad y la Justicia”, y al cumplirse 49 años del golpe cívico-militar que sufrió nuestro país, la comunidad de la FCH se movilizó y participó en una variada propuesta de actividades.

Por un lado, formó parte de la tradicional marcha convocada por los organismos de defensa de los Derechos Humanos de nuestra localidad, que reúne año tras año a centenares de personas. En esta oportunidad, además, se sumó el reclamo ante los discursos negacionistas emitidos desde el Gobierno nacional.

Por otra parte, en el hall de ingreso de la facultad, la agrupación estudiantil Franja Morada llevó adelante una serie de actividades enmarcadas en el “Marzo por la Memoria”. El martes 25 de marzo se proyectó la película nominada al Oscar “Argentina, 1985” (2022), dirigida por Santiago Mitre, que retrata el proceso del Juicio a las Juntas Militares. A su vez, quedó inaugurada una exposición con una “línea de tiempo” que abarca desde el inicio de la última dictadura cívico-militar hasta la consolidación de la democracia. La muestra hace énfasis en acontecimientos como la “Noche de los Lápices”, la creación del Banco Nacional de Datos Genéticos y la entrega del informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), además de profundizar en el plan de desaparición, tortura y asesinato de disidentes políticos, las violaciones sistemáticas a los Derechos Humanos y el programa económico impulsado por las juntas militares. También se llevó a cabo una pintada en la explanada de ingreso a la FCH con la frase: “Nos cabe la responsabilidad de fundar una paz basada no en el olvido, sino en la memoria; no en la violencia, sino en la justicia”, pronunciada por el fiscal Julio César Strassera durante la lectura del alegato final del Juicio a las Juntas.

Ese mismo día, el CONICET Tandil y la UNCPBA realizaron un acto en el mural Jardín de la Memoria, situado en el Campus Universitario. Durante la ceremonia, el director del CONICET Tandil, Alejandro Zunino, y el secretario de Investigación y Posgrado de la FCH, Lucas Bilbao, reflexionaron sobre la importancia de la memoria y la justicia.

Asimismo, participó María del Carmen Silva, integrante del Grupo Memoria por la Vida en Democracia, quien narró su experiencia como estudiante de la carrera de Trabajo Social en la Facultad de Ciencias Humanas y su detención durante la dictadura cívico-militar.

Para culminar el acto, y con el propósito de consolidar el mural Jardín de la Memoria como un espacio de recuerdo dentro del Campus Universitario, la becaria Gimena Pizzarello, junto con integrantes del Sendero Pampa y del Instituto de Ecosistemas UNICEN, llevó a cabo la plantación de especies nativas del sistema serrano de Tandil. Las plantas seleccionadas cumplen la función de hospedar mariposas, como el pasto Paspalum quadrifarium, y de proveer néctar, como Campuloclinium macrocephalum (Teyú) y Verbena bonariensis (Verbena), entre otras. En su conjunto, estas especies atraen mariposas, símbolo del recuerdo y la memoria para diversas culturas.

De esta manera, se renueva, como cada año, el compromiso de la institución universitaria, y en particular de nuestra facultad, con la lucha por los derechos humanos y la necesidad de sostener y fortalecer la memoria colectiva de nuestro pueblo.

Campartir