En los meses de abril y mayo de 2024 el equipo de cooperación internacional de la Facultad de Ciencias Sociales de la OHM, liderado por el Dr. Steffen Brokmann tomó contacto para sondear la viabilidad de trabajar en algunas líneas comunes de investigación, docencia y pasantías de estudiantes de grado. De las reuniones surgió la posibilidad de presentar un proyecto para aplicar al financiamiento que el gobierno de Baviera ofrece para programa de profesores extranjeros invitados.
En el mes de julio, invitada por el Dr. Cosimo Mangione, se presenta un proyecto articulando los temas que trabajo en el Departamento de Educación de la FCH, con los intereses que la OHM busca en los profesores latinoamericanos invitados.
En el mes de agosto el proyecto es aceptado por el Consejo de la Facultad de Ciencias Sociales y se presenta para aplicar al programa de financiamiento del Estado de Baviera.
El primero de octubre se confirma la selección del proyecto, por lo que el área de RRII de la OHM comienza con las gestiones fiscales y contractuales, y con el Dr. Mangione la coordinación didáctica de las clases. Además, los profesores del área cooperación internacional de la Facultad planificaron una serie de actividades institucionales (recibimiento formal con las autoridades, charla de presentación de las UNICEN) como así también la visita a lugares de interés histórico cultural (Centro de Refugiados, ex sede del Congreso del Partido Nacional Socialista y Actual Centro de Memoria Histórica, Universidad de Bamberg, Museo y Sala del Juicio de Nuremberg, Centro de exiliados Iberoamericanos de Nuremberg).
Dado que se enmarcaron en diferentes cursos y eran públicas, las clases se pensaron como una unidad en sí misma, manteniendo el eje “Educación y emancipación: inclusión, derechos y justicia social”. Con esto, se buscó presentar la tradición crítico-emancipatoria latinoamericana como marco teórico e histórico de los debates pedagógicos más importantes de la región, y de Argentina en particular. De modo especial, se centró en la función política con la se proyectó la educación pública, las diversas formas de articulación con los sujetos y culturas populares, que se expresan en producciones teóricas y experiencias político-pedagógicas originales. Además de la presentación histórico conceptual, se mostraron experiencias pedagógicas que, sobre cada uno de los temas, crearon instituciones, movimientos y actores sociales. En total fueron seis clases, impartidas en inglés, sobre los siguientes temas: Educación y emancipación en la pedagogía latinoamericana. La educación como práctica ética y política en la pedagogía latinoamericana. Legados y debates: educación pública y educación popular en Argentina. Educación, inclusión y justicia social en Argentina.
Educación, Democracia y Derechos Humanos en Argentina. También se habilitó un espacio de presentación de la UNICEN, con una reseña de su origen, oferta institucional y la situación por la que atravesaron las UUNN en 2024.
La recepción y devolución de la propuesta fue altamente satisfactoria, generándose mucho interés por parte de los estudiantes en la historia argentina reciente y la riqueza de formatos pedagógicos donde conviven las organizaciones y movimientos sociales y el Estado nacional, provincial y municipal. Cabe destacar la recepción y la asistencia de los profesores y del personal de RRII de la Universidad a las clases y a algunas de las actividades programadas.
En cuanto a la posible continuidad del trabajo de cooperación, por un lado, en la reunión con las autoridades de la Facultad de Ciencias Sociales (Dra. Cornelia Huber, vicedecana de estudios y Dr. Steffen Brokmann responsable de internacionalización) se transmitió el interés de la FCH UNICEN en avanzar en la cooperación internacional, al tiempo que ellos expresaron la posibilidad de sondear pasantías de estudiantes. Este trabajo lo plantearon a largo plazo porque presupone una serie de pasos y requisitos formales que llevan tiempo. Por otro lado, se planificaron tres actividades (2025-2026) entre OHM, UNICEN y Universidad de Chiapas a fin de afianzar el trabajo de cooperación con actividades académicas (seminarios de lectura, producción científica, clases especiales por zoom en los espacios pedagógicos de grado).
Reseñas de las OHM Lectureship en los sitios institucionales
https://www.th-nuernberg.de/news/5624-einladung-zum-blick-ueber-den-tellerrand/
(transcripción)
Invitación a pensar fuera de lo común
En el marco del programa “OHM Lectureship”, profesores extranjeros vienen regularmente a OHM para dar conferencias invitadas. Examinan temas desde diferentes perspectivas e invitan a los estudiantes a pensar de manera innovadora.
Actualmente visitando al Dr. Pablo Uc de México y el Dr. Andrea Diaz de Argentina, en la Facultad de Ciencias Sociales. Bajo el lema “Aprender de y con el Sur global”, proporcionan información sobre acontecimientos políticos, cuestiones educativas y movimientos de liberación. El objetivo es presentar a los estudiantes enfoques alternativos de la pedagogía social y abordar los desafíos pedagógicos sociales del posmodernismo.
En la Facultad de Ingeniería Civil los estudiantes recibieron al Prof. Dr. Neval Baycan de la Universidad Dokuz Eylül en Izmir, Turquía. Impartió un bloque de conferencias sobre el tema “Tratamiento de Aguas Residuales Industriales” para estudiantes de maestría en gestión de aguas urbanas. Baycan es un reconocido especialista en procesos de oxidación avanzada y ha publicado numerosos artículos científicos sobre este tema.
La iniciativa, financiada por el Ministerio del Estado de Baviera, se lleva a cabo desde 2013 con el objetivo de iniciar nuevas asociaciones con universidades internacionales y fortalecer las asociaciones existentes.
EINBLICKE
Como parte del programa de Conferencias Ohm, centrado en encuentros con América Latina (BELA), el Prof. Dr. Andrea Díaz (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina) y el Dr. Pablo Uc (Universidad San Cristóbal, Chiapas, México) de la Facultad de Ciencias Sociales de Ohm.
En nombre de toda la facultad fueron recibidos el día 25 de noviembre de 2024 por el Decano de Estudios Prof. Dr. Cornelia Huber y el Equipo Internacional de la Facultad.
Bajo el lema “Aprender desde y con el Sur Global”, las conferencias OHM Lectureship miran más allá del horizonte eurocéntrico. El objetivo es conocer enfoques alternativos a la pedagogía social y abordar los desafíos pedagógicos sociales del posmodernismo.
En la foto v. l. n.r.: Prof. Dr. Cosimo Mangione, Prof. Dr. Steffen Brockmann, Dr. Pablo Uc, Prof. Dr. Cornelia Huber, Prof. Dra. Andrea Díaz, Prof. Dra. Francis Seeck. Muchas gracias a nuestra aprendiz Samira por la foto ��.
Fotos tomadas por los profesores de OHM
https://drive.google.com/drive/folders/1Sc9Bdq8Is1cwpXqPQ77Pow2oGdXtglel?usp=drive_link