Entre el 6 y el 8 de agosto se llevó a cabo en Puerto Madryn el XI Simposio Internacional y XVIII Jornadas de Investigación-Acción en Turismo, organizadas por el Departamento de Turismo de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Este es el evento de investigación y extensión en turismo más importante del país, convocado por el Consejo de Decanos y Directores de Unidades Académicas relacionadas a la Enseñanza del Turismo (CONDET), del cual la Facultad de Ciencias Humanas de la UNICEN es miembro activo desde el año 2011.
En representación de la Carrera de Turismo participaron las docentes Valeria Capristo, Celina Dabidos —directora de la carrera— y Esteban Vicente, de manera presencial, mientras que Gustavo Annessi lo hizo con la presentación de un trabajo. Además, los docentes del área de Prácticas Profesionales, Ana Paula Silva y Leonel Dentaro, participaron en el Taller de Prácticas de forma híbrida.
Durante el encuentro, los docentes de la carrera —integrantes a su vez del Centro de Investigaciones Geográficas— presentaron ponencias en distintas mesas temáticas. Valeria Capristo expuso “Revalorizando las experiencias turísticas como elemento esencial en la formación integral de los guías de turismo” (Eje 8 – Turismo y educación). Celina Dabidos y Valeria Capristo presentaron “Modelo de simulación del Instituto Mixto de Turismo Tandil como espacio de articulación turística y de formación profesional” (Eje 8 – Turismo y educación). Esteban Vicente expuso “Estado y agentes económicos en la gestión del atractivo turístico: ‘El Centinela’ en Tandil, Buenos Aires” (Eje 3 – Turismo y desarrollo territorial). Por su parte, Gustavo Annessi junto con Valeria Capristo y Celina Dabidos presentaron “Transformaciones en las relaciones del sistema urbano de Tandil a partir del desarrollo del turismo.
En el marco del Simposio, la profesora Valeria Capristo coordinó la primera edición del Taller “Prácticas Profesionales de Guías de Turismo: Desafíos, Aprendizajes y Análisis de Experiencias en el marco del CONDET”, con la colaboración de la profesora Celina Dabidos. La actividad se planteó como un espacio de encuentro e intercambio que reúne a los equipos de prácticas profesionales de una vez carreras de Guía de Turismo pertenecientes a las universidades que forman parte del CONDET. La metodología de trabajo facilitó la exposición y el análisis de numerosas y diversas experiencias de enseñanza y aprendizaje de cada equipo, alcanzando como resultado el objetivo de establecer las bases para crear una red de trabajo colaborativo a largo plazo. Esta red permitirá no solo potenciar las fortalezas existentes en cada espacio curricular, sino también proporcionar un marco de apoyo para superar los desafíos que plantea la vinculación de cada uno.
En la Reunión Plenaria del CONDET, la profesora Valeria Capristo, en representación de la decana Josefina Di Nucci, junto a la profesora Celina Dabidos, directora de la carrera de Turismo, participaron en el debate sobre la necesidad de realizar reuniones periódicas entre las 27 universidades miembros para compartir experiencias en torno a los cambios de planes de estudio y la implementación del Sistema Argentino de Créditos Académicos Universitarios (SACAU). También se subrayó la importancia de trabajar en la curricularización de la extensión en las carreras de Turismo.
En este plenario, la Universidad de Comahue presentó tanto el informe de gestión como el informe de situación administrativa correspondiente al período 2023-2025. Siguiendo lo establecido en el estatuto, la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, sede Puerto Madryn, asumió la presidencia del CONDET para el período 2025-2027, mientras que la vicepresidencia recayó en la Facultad de Turismo y Urbanismo de la Universidad.
Asimismo, se definieron las sedes de los próximos simposios bianuales. En 2027, el Simposio Internacional convocado por CONDET será organizado por la Facultad de Turismo y Urbanismo de la Universidad Nacional de San Luis en la sede Villa de Merlo. En 2029, la organización estará a cargo de la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura de la Universidad Nacional del Norte.
Finalmente, esta dinámica de cooperación interinstitucional que propone CONDET desde sus inicios se vio fortalecida en Puerto Madryn a través de una serie de encuentros de camaradería y reuniones bilaterales. Estos espacios de diálogo permitieron explorar y consolidar proyectos de colaboración específicos con diversas carreras a nivel regional, fomentando así nuevas sinergias.