La Dra. Beatriz Sosa, investigadora del Departamento Ciencias Ambientales del CINEA – FCH – UNICEN, participó el 19 de septiembre de la XII Bienal de Arquitectura y Urbanismo del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires llevada a cabo en Tandil, con una ponencia que puso en debate los desafíos de la arquitectura sustentable y su relación con el ambiente.
La investigadora, señaló que “el espacio que habitamos es la expresión antrópica (aquello que es producido o modificado por la acción humana) de cómo siente, puede y quiere interactuar el hombre con el medio físico y natural que le da soporte”.
Destacando que el crecimiento urbano y la apropiación de la naturaleza han dejado ejemplos claros de degradación, contaminación y pérdida de recursos, lo que pone en riesgo la calidad de vida y la permanencia de comunidades. Frente a ello, subrayó que toda práctica arquitectónica debe basarse en tres condiciones para ser sustentable: ser socialmente justa, ambientalmente sana y económicamente viable.
Enfatizó la necesidad de fortalecer el trabajo interdisciplinario como herramienta clave para anticiparse a los impactos ambientales emergentes de los proyectos urbanos: “El contacto multidisciplinar nos enriquecerá en los saberes, pero es en la praxis de la interdisciplina donde lograremos verdaderos cambios”, destacó.
Como ejemplo de los retos actuales, mencionó el plan de ordenamiento territorial de Tandil, donde la convivencia entre industrias y áreas residenciales ha generado tensiones vecinales, y la situación de Villa Gesell, donde la competencia entre turismo y uso residencial expone los límites de la gestión ambiental en contextos urbanos.
Finalmente, Sosa concluyó con un llamado a la responsabilidad profesional: “Debemos trabajar en equipo para que el medio construido no se transforme, con el tiempo, en enemigo del ambiente”.