Representación del NICSE en la XXIV Seminario ALAEITS

En este momento estás viendo Representación del NICSE en la XXIV Seminario ALAEITS
  • Categoría de la entrada:Novedades
  • Tiempo de lectura:2 mins read

En el marco del XXIV Seminario de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Trabajo (ALAEITS), denominado “Crisis civilizatoria, luchas contrahegemónicas y proyectos emancipatorios. Desafíos, rupturas y organización frente al avance ultraconservador”, realizado en Santiago de Chile los días 13, 14, 15 y 16 de octubre de 2025, fueron presentadas dos ponencias elaboradas por integrantes del Núcleo de Investigación Crítica sobre Sociedad y Estado (NICSE) de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNICEN.

Por un lado, se expuso la ponencia titulada “Familia y reproducción social. Interpelaciones al Trabajo Social”, de María Paola Musso Boedo y Marta Cimarosti. Este trabajo problematiza la categoría de familia, considerando su vinculación directa con los procesos de intervención del Trabajo Social, a partir de los resultados de la investigación “Estrategias de cuidado en contexto de pobreza urbana y rural en la Argentina pospandemia”, desarrollada en el marco de la convocatoria PISAC-COVID 19.

Asimismo, se presentó la ponencia “El estudio de las políticas sociales en la América Latina neoliberal”, coordinada desde la Red de Estudios sobre Estado y Políticas Sociales en América Latina (REPSAL), que articula el trabajo de docentes e investigadores/as de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica y Uruguay. Esta red se constituye como un espacio de debate, intercambio y producción colectiva en torno a la configuración del Estado y las políticas sociales en la región contemporánea.

Participan de REPSAL Manuel Mallardi, María Paola Musso Boedo y Marta Cimarosti, siendo esta última quien representó al NICSE como expositora, junto a Mariangel Sánchez Alvarado (Costa Rica) y Robert Salamanca (Colombia).

En un contexto regional complejo, marcado por el avance ultraconservador en América Latina, estos espacios de intercambio y debate entre docentes, estudiantes y profesionales del Trabajo Social adquieren un valor especial. Permiten no solo comprender la coyuntura actual, sino también avanzar colectivamente hacia la construcción de proyectos sociales emancipatorios, orientados a superar la desigualdad y las múltiples formas de vulneración de la vida presentes en nuestro tiempo.

Compartir