Actividad del 12 de noviembre en el marco de la Semana Nacional de las Ciencias, las Artes y la Producción de Conocimiento – UNICEN 2025
Dentro de la programación de la Semana Nacional de las Ciencias, las Artes y la Producción de Conocimiento – UNICEN 2025, que se desarrolló a lo largo de varios días en distintas unidades académicas, el miércoles 12 de noviembre tuvo lugar en la Facultad de Ciencias Humanas (FCH) la jornada Laboratorios Abiertos. Convocada por la Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología de la UNCPBA y el Consejo Interuniversitario Nacional, esta actividad invitó a la comunidad —especialmente a escuelas y público en general— a conocer de cerca el trabajo de los núcleos de investigación de la FCH.
El Campus abrió sus puertas para recorridos autoguiados por los espacios habilitados. En cada laboratorio, investigadoras e investigadores estuvieron presentes para guiar visitas y responder preguntas. Las puertas estuvieron identificadas con el logo de la Semana de la Ciencia. Por razones de seguridad y capacidad, cada recorrido tuvo cupos limitados. El equipo de organización, con pecheras distintivas, estuvo disponible para orientar a quienes lo necesitaron.
A continuación, un recorrido por las propuestas de los núcleos que participaron:
Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales (IGEHCS, CONICET/UNCPBA)
El IGEHCS participó desde el Aula de Posgrado de la Facultad de Ciencias Humanas. A cargo de la Dra. Yolanda de Paz Trueba, directora de la Unidad Ejecutora, el espacio ofreció una mirada sobre la trayectoria institucional y sus líneas de trabajo actuales.
El Dr. Santiago Linares presentó un mapeo de la visibilidad global de los artículos del IGEHCS (2013–2025) a partir de los datos del Repositorio Institucional CONICET Digital. Diversas delegaciones escolares recorrieron el espacio y dialogaron con los equipos en distintas mesas temáticas:
- La plataforma Poblaciones, con el Dr. Pablo De Grande y la Tec. Josefina Pedicino.
- El Centro de Documentación (CeGEHCS), con los profesionales de Apoyo Florencia Ramón y Luciano di Salvo.
- El Grupo de Investigación sobre cuestiones de género y diversidades, con la Dra. Yolanda de Paz Trueba, la Lic. Julia Olazábal y la Lic. Luna Dobal.
- El proyecto Aportes geográficos para el diseño de políticas públicas en ciudades intermedias argentinas, con los Dres. Santiago Linares, Natasha Picone, Adela Tisnés y la Mg. María Lorena La Macchia.
- El proyecto Pueblos indígenas ayer y hoy: territorio, memoria y Derechos Humanos, con las Dras. Sara Ortelli, Mayra Juanatey y Selene Arislur.
Centro de Estudios Sociales de América Latina (CESAL)
El CESAL optó por no centrar su propuesta en resultados específicos de investigación, sino en acercar a los visitantes al quehacer científico desde la experiencia cotidiana del centro. A través de un video inicial y un diálogo abierto, se compartieron las principales líneas de investigación, los tipos de fuentes utilizadas, los lugares de trabajo de campo y los propósitos sociales que guían su labor.
Historiadores y geógrafas del equipo contaron anécdotas, desafíos y experiencias de formación y trabajo en terreno. Al finalizar, se entregaron publicaciones colectivas del centro a docentes, como material de consulta para las bibliotecas escolares.
Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
Bajo la consigna “¿Qué, cómo y para qué investigamos en educación?”, el NEES montó una muestra en la sala de la Hemeroteca y en sus boxes de investigación. La propuesta visibilizó procesos, trayectorias y prácticas desarrolladas a lo largo de sus 32 años de vida institucional.
La mesa de libros reunió producciones de sus investigadores, incluyendo una selección de materiales pedagógicos que evidencian el vínculo entre investigación y docencia. Otro espacio destacó proyectos en red con instituciones académicas de alcance federal y regional, resaltando la dimensión colaborativa de su trabajo.
Se complementó la muestra con una selección de textos pedagógicos históricos conservados en la Hemeroteca, una exposición fotográfica por los 25 años de la Revista Espacio en Blanco y la proyección del video institucional por el 30º aniversario del NEES. Además, se exhibieron pósters de trabajos en educación inicial —especialmente en Didáctica de la Matemática— y materiales lúdicos para la enseñanza, en ocasión del Día de las Infancias.
Con esta jornada, la Facultad de Ciencias Humanas compartió con la comunidad una parte viva y diversa de su quehacer científico, reafirmando la ciencia como un proceso colectivo, situado y en diálogo constante con la sociedad.




