El Observatorio Social celebró 10 años de extensión crítica

En este momento estás viendo El Observatorio Social celebró 10 años de extensión crítica

El Observatorio Social de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNICEN conmemoró su decimo aniversario con una serie de actividades que pusieron de manifiesto la vigencia e importancia de su trabajo sostenido en la vinculación entre la Universidad y la comunidad. Bajo el paradigma de la Extensión Crítica, el programa celebró un acto institucional y desarrolló tres iniciativas en sus ejes temáticos –Hábitat, Historia y Salud– reflejando los resultados de una década de co-construcción de conocimiento, investigación acción participativa y transformación social.

Acto institucional: una década de Extensión Crítica y trabajo colectivo

El hito central de las celebraciones fue el Acto Institucional por los 10 años, realizado el martes 18 de noviembre en el Salón del Consejo Académico de la FCH. El evento reunió a autoridades, integrantes del equipo, organizaciones sociales, referentes de instituciones públicas y comunidad universitaria, en un encuentro cargado de reconocimientos y emotivos relatos.

La Dra. Josefina Di Nucci, Decana de la FCH, junto a la Vicedecana Prof. Alejandra Ballester, la Coordinadora de Programas de Extensión, Prof. Alejandra Navarro, y el Secretario de Extensión de la UNICEN, Mg. Daniel Herrero, coincidieron en valorar el impacto del Observatorio y la trayectoria desde sus inicios, el 15 de noviembre de 2015.

Posteriormente, el equipo de coordinación integrado por la Dra. Dana Valente Ezcurra, el Lic. Marcelo Righetti y el Prof. José Olivera realizó una presentación que recorrió la historia del programa, estructurada en tres momentos: su creación y consolidación; la fase de territorialización de la extensión crítica e Investigación Acción Participativa; y la actual consolidación de equipos de trabajo por ejes temáticos. Se resaltó que el perfil del Observatorio abreva de enfoques como la educación popular, el diálogo de saberes y la comunicación popular, robustecidos a través de una praxis concreta centrada en transformar las desigualdades. También se plantearon los desafíos a futuro, vinculándolos con los retos que enfrenta la clase trabajadora, la universidad pública y el propio quehacer de la extensión universitaria. El acto finalizó con un espacio de intercambio donde docentes, estudiantes, graduades, nodocentes y referentes territoriales compartieron sus experiencias, dimensionando el profundo valor del trabajo colectivo y el rol de la Universidad Pública en Argentina.

Ciclo “Octubre Urbano”: Debatiendo el derecho a la ciudad y el hábitat

En el marco de su aniversario, el equipo del Eje “Hábitat y Derecho a la Ciudad” del Observatorio impulsó el ciclo de charlas “Octubre Urbano”, una iniciativa que congregó a extensionistas, estudiantes, lideresas comunitarias y público general para analizar con mirada interdisciplinaria e intersectorial los conflictos urbanos.

A lo largo de tres encuentros, se abordaron temáticas clave. La primera charla, “Las niñeces en lucha: voces, derechos y territorios”, contó con la exposición de la Lic. Hebe Montenegro (ICA/CONICET), y de las estudiantes de Trabajo Social Dolores Keheyan y Paloma Draghi. Allí se cuestionó la mirada adultocéntrica y visibilizó experiencias de talleres con niñeces en barrios populares. En el segundo encuentro, “Universidad y políticas públicas territoriales”, participaron la Dra. Ana Núñez, el Dr. Cristian Sar Moreno y la lideresa Natalia Carrión de Bosque Grande (UNMDP), la Dra. Dana Valente Ezcurra (CESAL/CONICET) y el estudiante de Geografía Ramiro Peralta. Se analizó el rol de la Universidad Pública en conflictos urbanos a través de experiencias de articulación con organizaciones sociales. La tercera charla se centró en el caso emblemático del barrio La Movediza I en Tandil, reconstruyendo críticamente el proceso de judicialización y desjudicialización de la ocupación colectiva de tierras, identificando vulneraciones de derechos y nuevos desafíos. Expusieron la Lic. Julia Méndez (Defensoría Pública), el Prof. Lautaro Lanusse (IGHECS/CONICET), la lideresa Natalia Gosk y la estudiante de Trabajo Social Jazmín Quiñones.

El ciclo, organizado junto al Proyecto de Extensión “Promoción de DESCA en conflictos por acceso al hábitat”, respondió al crecimiento del déficit habitacional y la judicialización de los conflictos por la tierra documentados en la última década.

Además, en el marco del proceso de intervención en territorio que se desarrolla desde el proyecto, se co-produjeron y realizaron dos presentaciones. Por un lado, el Informe preliminar “Situación del Barrio Tarraubella – Tandil (2025)”, que tiene por objetivo actualizar el estado de avance del Proyecto Integral de Urbanización del barrio, sistematizando los avances, demandas y desafíos. Por otro, se presentó el trabajo “Situaciones problemáticas a considerar para el acceso a la energía eléctrica en el Barrio Popular La Movediza I – Tandil”, que acompaña el reclamo vecinal por la conexión al servicio eléctrico en sus hogares.

Pueden acceder a las distintas producciones en los siguientes enlaces:

Materiales Ciclo Octubre Urbano

Informe preliminar sobre la situación del barrio Tarraubella 2025.pdf

Informe sobre situaciones a considerar para acceso a energía eléctrica en La Movediza I.pdf

Señalización del Salón Social Villa Laza: Memoria, patrimonio y comunidad

El equipo del Eje “Historia, Cultura y Patrimonio” llevó a cabo una emotiva Jornada de Señalización del Salón Social Villa Laza, histórico espacio de la Unión Obrera de las Canteras (UOC). La actividad, desarrollada el domingo 16 de noviembre en el contexto de la VIII° Fiesta Popular del Picapedrero, transformó el día en una verdadera fiesta comunitaria.

La jornada se caracterizó por una amplia y diversa convocatoria, reuniendo a pobladores del barrio Villa Laza, autoridades, miembros del proyecto “Historia desde abajo y memoria social”, y representantes de organizaciones copartícipes, como: ARACA Teatro Comunitario Villa Laza, Asamblea Barrios de Piedra, Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA) y Club Movediza. El acto central consistió en la colocación de una placa interpretativa que narra la historia del salón. Este gesto concreto fue un paso significativo para visibilizar y poner en valor el patrimonio social y sindical históricamente invisibilizado del lugar. En ese marco, la intervención artística de ARACA Teatro Comunitario realzó el sentido histórico del espacio, logrando emocionar al público y establecer un poderoso puente entre el pasado y el presente. Por la tarde, las actividades continuaron con una mateada y la presentación de los avances del Proyecto de Extensión “Historia desde abajo”, a cargo del Prof. José Olivera, el Prof. Juan Menchaca, las estudiantes de historia Martina Fernández Quiroga y Romina Albariño y la vecina Gimena Del Campo. El programa incluyó una exposición de la Asamblea Barrios de Piedra sobre el Proyecto de Geoparque “Tandilia y los picapedreros”. Posteriormente se desarrolló un conversatorio en torno a la pregunta ¿Por qué hacer historia desde abajo? que contó con la participación de Graciela Farías (ARACA – Historia desde abajo), el Dr. Gustavo Contreras (Historia Obrera, INHUS/CONICET-UNMDP) y Dr. Agustín Nieto (INHUS/CONICET-UNMDP). La tarde culminó con un vibrante cierre musical a cargo del grupo “Madre Tierra” y la presentación del ballet “Sembrando tradición”. Esta acción se consolida como un ejemplo de Extensión Crítica, donde conocimiento académico y cultura popular pudieron dialogar fructíferamente con los saberes y la memoria viva de la clase trabajadora y las comunidades de las canteras.

Pueden acceder al Cartel de señalización en el siguiente enlace:

Salón Social de Villa Laza – Cartel – QR

Foro “El problema alimentario en Tandil”: un llamado a la acción colectiva frente a la emergencia

Cerrando este ciclo de actividades, el equipo del Eje Salud del Observatorio y el Proyecto “Cuestión alimentaria en Tandil” (Extensión UNICEN) impulsaron el Foro “El Problema Alimentario en Tandil”, el 21 de noviembre. El evento realizado en la Biblioteca Central congregó a una audiencia diversa: docentes, investigadorxs, estudiantes, referentes de organizaciones sociales y trabajadores de la salud pública.

El foro se concibió como un “dispositivo de diálogo de saberes”. En el primer panel, “Voces y cartografías del problema alimentario”,  donde participaron la Dra. Liliana Madrid (NICSE/UNICEN) y las estudiantes de geografía Ayelén Barón Prato y Sofía Izaguirre, en representación del equipo del proyecto, se presentó el trabajo de georreferenciación que identificó 202 espacios de acceso no mercantilizado a alimentos en la ciudad (comedores, merenderos, entrega de módulos alimentarios, etc.). La totalidad de esos sitios se dividió en cuatro categorías: estatal provincial, estatal municipal, público no estatal laico y público no estatal religioso. La amplitud de la red reveló la magnitud de la necesidad alimentaria en la ciudad y abrió muchas preguntas y desafíos a enfrentar.

El segundo panel, “Miradas críticas sobre el problema alimentario”, coordinado por el Lic. Marcelo Righetti, contó con la exposición virtual de la Dra. Patricia Aguirre (ISCo/UNLa), que analizó las causas estructurales de la desigualdad alimentaria, y la intervención de Mónica Troncoso (vocera nacional de La Poderosa), quien compartió la cruda realidad de los barrios populares y el rol fundamental, y mayoritariamente femenino, de las militantes que sostienen los comedores. El foro logró abrir debates necesarios y plantear el desafío de profundizar la incidencia en políticas públicas y fortalecer las estrategias comunitarias basadas en la soberanía alimentaria.

Pueden acceder a los mapas y otras producciones en el siguiente enlace:

https://linktr.ee/alimentaciontandil

Un legado de praxis transformadora

Estas actividades, enmarcadas en la celebración del aniversario de su primera década, sintetizan el espíritu del Observatorio Social: un programa que ha logrado consolidarse como un espacio fundamental de la FCH-UNICEN para la reflexión crítica, la co-construcción de saberes y la intervención en problemáticas sociales urgentes. A través de sus ejes de trabajo, continuamos reafirmando el compromiso con una universidad pública territorializada, que dialoga, aprende y trabaja co-construyendo conocimiento crítico junto a las comunidades para impulsar transformaciones hacia una sociedad más justa e igualitaria.

Compartir