Se aprobó en el Consejo Académico el proyecto de exámenes virtuales para estudiantes de carreras a distancia

En este momento estás viendo Se aprobó en el Consejo Académico el proyecto de exámenes virtuales para estudiantes de carreras a distancia
  • Categoría de la entrada:Novedades
  • Tiempo de lectura:3 minutos de lectura

Durante la jornada llevada a cabo el 9 de abril, en el Consejo Académico de la Facultad de Ciencias Humanas (FCH) se aprobó el proyecto que permitirá a estudiantes de carreras de grado con opción pedagógica a distancia rendir sus exámenes finales de manera virtual. La iniciativa busca responder a una necesidad creciente entre estudiantes y docentes de Humanas Virtual, especialmente en el contexto de crisis económica que atraviesa el país.

El proyecto propone realizar exámenes finales de forma remota, a través de plataformas digitales como Moodle y Google Meet, en el marco de una prueba piloto que se extendería desde julio de 2025 hasta marzo de 2026. La medida, impulsada por el Centro Educativo Digital (CEDI), pretende garantizar la permanencia y el egreso de estudiantes que, por motivos económicos, laborales o de salud, encuentran serias dificultades para trasladarse a Tandil.

Desde el año 2021 se han multiplicado los pedidos de estudiantes de distintas licenciaturas para rendir exámenes de manera virtual. A modo de ejemplo, en febrero de 2024, más de 200 estudiantes elevaron su solicitud. En paralelo, un relevamiento mostró que trasladarse desde provincias como Salta puede implicar un gasto total de más de $400.000 por viaje y hospedaje.

Actualmente, las carreras de grado con opción pedagógica a distancia de la FCH cuentan con más de 880 estudiantes activos, muchas/os de ellos adultas/os trabajadoras/es y responsables de familia. Desde 2020, se registraron más de 1.250 bajas, de las cuales el 59,3% se vinculan a razones económicas asociadas a los exámenes presenciales.

El proyecto cuenta con respaldo normativo (Res. Ministerial 2599/23 y Res. Rectorado 0360/22) y propone una estructura organizada, con capacitaciones, protocolos adecuados y el compromiso institucional de asegurar igualdad de condiciones para todos los actores involucrados. Se prevé además una evaluación sistemática del proceso para su eventual continuidad. Esta propuesta no busca reemplazar la presencialidad, sino repensarla, en función del potencial que hoy ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación para democratizar el acceso a la educación.

Campartir