INSTITUCIONAL

Historia

Nuestra Facultad tiene su origen en la Facultad de Ciencias del Hombre de la Universidad de Tandil, entidad de carácter privado que, fundada en 1964, constituye el primer antecedente institucional de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

En sus comienzos estaba orientada a abastecer de profesores a la escuela media cuyos planteles docentes estaban conformados, en una significativa proporción, por maestros y profesionales sin preparación específica para el ejercicio de la docencia. Las carreras que inicialmente reunía la unidad académica fueron los Profesorados y Licenciaturas en: Historia, Geografía y Ciencias de la Educación.

En el año 1974, en virtud de la Ley 20.753 se creaba la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires teniendo sedes en la Universidad de Tandil, el Instituto Universitario de Olavarría y su adscripto, el Departamento de Agronomía de Azul. Se efectúa, así, la transferencia de bienes, la reestructuración académica y de los claustros y las áreas de investigación de los mencionados Institutos al Estado Nacional. Es en ese entonces que la Facultad de Ciencias del Hombre se convierte en “Facultad de Humanidades”.

La nueva Institución comenzó a funcionar de manera efectiva en septiembre de 1975. A partir de marzo de 1976, en el marco de la última dictadura cívico militar, las Universidades Nacionales sufrieron un proceso de fuerte estancamiento, de retroceso y de persecución ideológica y política, como fruto de las políticas autoritarias imperantes. Nuestra Universidad no estuvo ajena a este proceso.

Con el retorno a la vida democrática en 1983, quedaba atrás uno de los períodos más dramáticos de la historia política argentina y se iniciaba en las Universidades, el proceso de normalización. El mismo concluye en 1986, cuando se reúne, por primera vez, la Asamblea Universitaria. La misma tuvo como finalidad designar las autoridades, electas por primera vez por el voto de los claustros, en las unidades académicas que conformaban nuestra Universidad. Dichas autoridades pasarían luego a integrar la Asamblea Universitaria que elegía al Rector y al Vicerrector.

En 1988, por resolución de la Asamblea Universitaria, la Facultad de Humanidades pasa a denominarse Facultad de Ciencias Humanas.

Leer Más

Gobierno

Josefina Di Nucci

DECANA

decana@fch.unicen.edu.ar

Alejandra Ballester

VICEDECANA

vicedecanato@fch.unicen.edu.ar

Natalia Vuksinic

SECRETARIA ACADÉMICA

nvuksinic@fch.unicen.edu.ar

Gustavo Gilabert

SECRETARIO GENERAL

sgeneral@fch.unicen.edu.ar

Lucas Bilbao

SECRETARIO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

lbilbao@fch.unicen.edu.ar

Inés Rosso

SECRETARIA DE EXTENSIÓN

irosso@fch.unicen.edu.ar 

María Elena Bustos

SUBSECRETARIA DE ASUNTOS ESTUDIANTILES Y GRADUADOS

mebustos@fch.unicen.edu.ar 

Dario Ledesma

COORDINADOR ÁREA DE COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA

dledesma@fch.unicen.edu.ar

Consejo Académico

REPRESENTANTES 

El Consejo Académico está constituido por la decana de la facultad y un número de miembros titulares y suplentes, respectivamente, correspondiente a los claustros: Docente, NoDocentes, Graduadxs y Estudiantes.

Cinco representantes del Claustro Docente, uno del Claustro NoDocente, dos del Claustro Graduadxs, cuatro del Claustro de Estudiantes, y la Decana como Presidenta. 

Presidencia
  • DI NUCCI Josefina
  • BALLESTER, Alejandra
Claustro Alumnxs

Titulares:

  • FROIO, Carolina
  • CALDERON, Celina
  • REBOM ANDRADA, Lihuen
  • JAUREGUI, Camila

Suplentes:

  • BUSTOS, Florencia
  • MANAZZONI, Micaela
  • ORTIZ, María Luz
  • DEL PUERTO MAZZEO, Malena
Claustro Docentes

Titulares

  • ÁLVAREZ Álvaro
  • LOPEZ BIDONE, Elizabeth
  • CAPRISTO María Valeria
  • MALLARDI Manuel Waldemar
  • PERALTA Rubén

Suplentes:

  • YANGILEVICH Melina Silvia
  • COLOMBO Sandra Silvia
  • IANNONE Nancy
  • JACINTO Guillermina Paula
  • VUKSINC Natalia Anabel (Auxiliar)
Claustro Graduadxs

Titulares:

  • HUARTE Claudia
  • BARRENA Ignacio

Suplentes:

  • GALASSI Agustín
  • ESNAOLA Daiana Magalí
Claustro Nodocentes

Titular:

  • COLAVITTA Clara Inés

Suplente:

  • FERREIRA María Celeste

Gestión

CEDI

Centro especializado en el diseño, producción, asesoramiento, capacitación y coordinación de propuestas de educación abierta, a distancia y bimodal realizadas en soportes digitales. Desde el CEDI se implementan Ciclos de Licenciatura y cursos de capacitación profesional para que estudiantes de todo el país y también de países limítrofes puedan acceder a diversas propuesta académica. Tambien se llevan a cabo Producciones Educativas Hipermedias de caracter edutaivo de acceso libre.

Mail: cedi@fch.unicen.edu.ar 

Programas Institucionales

Articulación

IPG Ingreso Permanencia y Graduación

Reglamento FCH

REGLAMENTO INTERNO -FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO

El presente reglamento tiende a fijar pautas organizativas internas de la Facultad de Ciencias Humanas inspirándose en los siguientes principios:
- Posibilitar el cumplimiento de los objetivos de fondo establecidos por el Gobierno de la Universidad (principios reformistas, elevación del nivel académico, educación innovadora, participativa y crítica).
- Posibilitar el acceso a la educación de la mayor parte de la población, tendiendo los estudios al estudiante trabajador.
- Abolir todo autoritarismo, prácticas autocráticas o arbitrariedades.
- Establecer un régimen igualitario y sin prerrogativas, tanto para los profesores
-conforme al carácter que revistan- cuanto a los alumnos según el carácter que tengan de regular, libre o vocacional.
- El respeto mutuo de docentes y alumnos sobre la base de una enseñanza que estimule la autonomía, la crítica, las valoraciones personales, una relación dialéctica que enriquezca a ambos.
- Actualización periódica de programas, planes y metodología acordes con las transformaciones sociales y requerimientos del medio. Con igual criterio, actualización de bibliografía orientadora, sobre la base del respeto y derecho a la formación - información.
- Formación del estudiantado en la conciencia de solidaridad y de que su título futuro lo obliga con la sociedad por encima de toda apetencia individualista.
- Tender al logro de nuestra identidad histórica y perfil del pueblo latinoamericano.
- Posibilitar todo campo de práctica o investigación que surja de necesidades comunitarias regionales y como aporte de soluciones a las mismas.

VER REGLAMENTO COMPLETO

Leer Más