III Coloquio binacional Brasil-Argentina – Educación, Estado y Democracia: más allá del neoliberalismo

En este momento estás viendo III Coloquio binacional Brasil-Argentina – Educación, Estado y Democracia: más allá del neoliberalismo
  • Categoría de la entrada:Novedades
  • Tiempo de lectura:5 mins read

Del 1 al 3 de octubre se llevó adelante el III Coloquio Binacional Brasil- Argentina “Educación, Estado y Democracia: Más allá del neoliberalismo”, en la Universidad de Passo Fundo (UPF) del que participó el Grupo de estudio e
investigación en Teoría Crítica de la Educación, Democracia y Ciudadanía, de la Facultad de Ciencias Humanas de UNICEN.

Expresamos un especial agradecimiento al esfuerzo de la Universidad organizadora, por su compromiso
con la continuidad del evento, a sus Autoridades siempre presentes, y al Prof. Angelo Cenci, coordinador del Convenio Trilateral por la UPF, por su cooperación académica y su amistad desinteresada. También agradecemos la
presencia virtual de nuestro Rector Dr. Marcelo Aba en el acto de apertura, integrando la mesa de apertura del Coloquio.
La realización del Coloquio se hizo en el marco del Convenio Trilateral de Cooperación Científica y Académica desarrollado y sostenido desde 2010 entre la Universidad de Passo Fundo (UPF), Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN) y la Universidad Estadual de Campinas (UNICAMP). Esta fue la tercera edición del Coloquio, que da continuidad a las dos anteriores, desarrolladas en la UNICEN.
En el acto de apertura participaron: la Dra. Bernadete Maria Dalmolin, Rectora de la Universidad de Passo Fundo, el Rector de UNICEN Dr. Marcelo Aba, el Pro-rector académico de UPF, Dr. Edison Alencar Casagranda, la Dra.
Margarita Sgró, coordinadora del Convenio por UNICEN, el Dr. Pedro Goergen coordinador por UNICAMP, y el Dr. Angelo Vitório Cenci, coordinador general del evento y representante de UPF en el convenio. El acto de apertura contó con la presencia del Coro Universitario de la UPF.
En esa misma jornada se realizó un homenaje al Dr. Pedro Goergen por su trayectoria académica y su aporte fundamental en la formación de los profesionales que dieron cauce al Convenio y a las distintas actividades de
cooperación académica entre ambos países. Cabe destacar que nuestra Universidad lo reconoció en el año 2018 como Doctor Honoris Causa, por su contribución científica con nuestra universidad, especialmente con el Programa
de Postgrado en Educación, iniciado en el año 1994.
Entre las distintas actividades desarrolladas en este Coloquio se destaca la primera mesa redonda integrada por la Dra. Bernadete M. Dalmolin, el Dr. Edison A. Casagranda, y la Dra. Margarita Sgró, coordinada por el Dr. Temo
Marcon cuyo tema fue: Los desafíos de la universidad latinoamericana en el presente. También merece destacarse otra actividad destinada a presentar una historia de las relaciones académicas y personales que posibilitaron la firma del Convenio, así como también las líneas generales de investigación definidas para dar continuidad a las actividades conjuntas.

La mesa estuvo a cargo del Dr. Angelo Vitório Cenci y la Dra. Margarita Sgró que plantearon los núcleos
centrales de próximas investigaciones. A las tres universidades conveniadas se
unen una red de Universidades Brasileñas, co-organizadoras de los tres
Coloquios desarrollados hasta ahora.

Asimismo, se destaca la sesión especial por los 25 años del Grupo de Estudio Filosofía, Modernidad y Educación (GEFIME), integrado por los Profesores Larissa Lara, Armindo Longhi, Vanderlei Barbosa, Luiz Roberto Gómez y
Margarita Sgró, todos ellos estudiantes de Doctorado en la Universidad Estadual de Campinas entre los años 1999-2006.

La iniciativa para la formación de este grupo fue tomada por el Prof. Pedro Goergen, orientador de
todos los profesores mencionados, a quien también se le reconoció por su constante apoyo personal y profesional y su acompañamiento en todas las actividades, encuentros, publicaciones que se han realizado conjuntamente.

Para finalizar, el viernes 3 se realizó una visita a la Escuela 29 de octubre, del Asentamiento 16 de marzo, del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST). A lo largo de las tres jornadas, las mesas de presentación de ponencias y trabajos se centraron en la reflexión crítica sobre temas y problemas centrales
de la educación latinoamericana, dando una importancia mayor a la necesidad de fortalecer la democracia, el debate público, el diálogo y la educación pública.

Por UNICEN asistieron con presentación de trabajos:

Profa. Dra. Andrea Díaz, Directora del Grupo de estudio e investigación. Teoría crítica de educación, democracia y ciudadanía. Título del trabajo: “Innovar para modernizar, ¿conservar para emancipar? Sobre la resemantización político- pedagógica del neoliberalismo”.
Prof. Dr. César Pafundi, profesor del área filosófico-pedagógica. Título del trabajo: “De la educación popular, lo público y lo estatal. Problemáticas de un sendero para superar la colonización cultural y pedagógica”.
Profa. Mg. María Alejandra Olivera, profesora del área filosófico-pedagógica.
Título del trabajo: “Democracia, educación y neoliberalismo: la incompatibilidad entre inteligencia social y obediencia inconsciente”.
Profa. Florencia Rodríguez, profesora del área filosófico-pedagógica y tesista
de grado. Título del trabajo: “Experiencia y narración: claves para la reconstrucción de un mundo común”.
Prof. Alejo Aldaz, profesor del área filosófico-pedagógica y tesista de grado.
Título del trabajo: “Pensamiento nacional, colonización cultural: hacia la reconstrucción de la Educación Nacional”.
Profa. Celeste Lamaita, tesista de posgrado. Título del trabajo: “Democracia y nacionalismo: aportes de los nacionalismos populares para construir ciudadanía en la escuela pública”.
Profa. Leila Orciani, tesista de grado. Título del trabajo: “Más allá del neoliberalismo: memoria, derechos humanos y educación argentina”.
Profa. Melina Ferez, tesista de grado. Título del trabajo: “La educación emocional y la construcción de la subjetividad neoliberal: una mirada crítica a los proyectos político-pedagógicos presentados en la Provincia de Buenos
Aires”.  Martín Palladino, Tesista de grado y participante del evento.
Profa. Dra. Margarita Sgró Coordinadora del Convenio Trilateral.

Compartir