Documento presentado en Comisión del Consejo Académico de la FCH realizada el 30 de octubre:
INFORME DE LA COMISIÓN DE ADECUACIONES ACADÉMICAS EN CONTEXTO DE LUCHA
Octubre, 2024
Este documento ha sido elaborado por la Comisión vinculada a cuestiones académicas cuya creación fue aprobada por el Consejo Académico Extraordinario celebrado el 16 de octubre de 2024 (RCA Nº327/24).
Las sugerencias y definiciones plasmadas en el mismo, se enmarcan en el conjunto de acciones que, como Facultad, estamos diseñando para acompañar las trayectorias académicas de las y los estudiantes de la FCH, debido al contexto en que se encuentran las Universidades Nacionales a partir del veto a la Ley de Financiamiento Universitario y su posterior ratificación en el Congreso de la Nación lo que implica el desfinanciamiento planificado de la educación y del sistema científico público.
Tal como ha sido expresado en el Pronunciamiento de la Facultad de Ciencias Humanas (RD Nº218/24 y RCA Nº353/24) “el veto presidencial, y su convalidación, se llevó adelante dando la espalda al reclamo del conjunto de la comunidad universitaria que viene sosteniendo, con el apoyo masivo de nuestro pueblo, la necesidad de garantizar un presupuesto acorde a la importancia que la Universidad tiene en un país que necesita, imperiosamente, profundizar la democratización y resolver los graves problemas de inclusión, desarrollo y justicia social.”
Asimismo, como resultado de las distintas asambleas interclaustros y de los consejos de carrera ampliados dentro del Plan de Lucha, se elaboraron y compartieron posicionamientos que fueron sistematizados para este documento y que constituyen los puntos de partida en la elaboración del conjunto de sugerencias y definiciones aquí presentadas.
En este proceso, se identificaron aspectos comunes que facilitaron la toma de decisiones y la formulación de recomendaciones.
En los documentos elaborados por las carreras se advierten dos dimensiones: una relacionada con el valor pedagógico de la lucha, y otra enfocada en la necesidad de asegurar las trayectorias educativas de los estudiantes en este contexto.
Hay coincidencia en pedir a los órganos de gobierno y espacios de gestión que se institucionalice el plan de lucha y avance en el tratamiento de la excepcionalidad de las cursadas (cierre, formas de evaluación, etc.), proponer diferentes medidas respecto a la flexibilización, la readecuación de programas para el cierre del cuatrimestre, la evaluación, y condiciones que acompañen la voluntad de sostener los recorridos formativos.
En relación a sugerencias específicas con respecto a las trayectorias estudiantiles, se establecieron las siguientes recomendaciones:
– Reprogramación de las fechas de evaluación, parciales, orales, escritos y entrega de trabajos prácticos.
– Adecuación de los contenidos de los programas de cada materia.
– Construcción de estrategias de excepcionalidad concretas, que no impliquen la extensión de las cursadas por fuera del calendario académico.
– Mantener el carácter presencial de las cursadas.
– Reconfigurar las prácticas preprofesionales en función de las actividades surgidas en el plan de lucha.
– Garantizar instancias de mesas de exámenes. (Debido a los paros del segundo cuatrimestre hay estudiantes que necesitan rendir en el marco de Becas, prácticas, condicionalidades solicitadas, etc, para no generar atrasos en las trayectorias.)
La mayor parte de los pronunciamientos de las carreras asumen un posicionamiento que invita a no claudicar ante modelos que instrumentalizan la tarea docente, la propia formación docente o que obliguen a sostener el trabajo a cualquier costo, enfatizando en torno a la no virtualización de las cursadas como estrategia de sostén de las trayectorias.
Se prioriza además no solo la necesidad hacia adentro de comunicación entre las diferentes carreras de la FCH a fin de fortalecernos colectivamente y compartir miradas y estrategias comunes, sino también una estrategia hacia afuera de la universidad, de comunicación, dando a conocer el impacto de nuestras carreras en la sociedad, desde la posibilidad de “construir puentes”.
A partir de los aportes de las asambleas interclaustro, docentes y estudiantes, se compartieron inquietudes y propuestas sobre las cursadas, sus evaluaciones, y la continuidad académica en el marco del plan de lucha.
Asimismo, se resaltan los siguientes posicionamientos:
– Apoyar el pedido de la asamblea docente de convocar sesiones ampliadas de los consejos académicos en todas las unidades para tratar la excepcionalidad de las cursadas.
– Comunicar con claridad el sentido de la toma y las demandas planteadas para atender a la continuidad académica y las condiciones excepcionales de cursada.
– Solicitar la institucionalización del conflicto y el plan de lucha mediante sesiones públicas de los consejos académicos.
– Generar instancias de diálogo y reflexión, tales como clases públicas y conversatorios en el campus y en espacios abiertos, para concientizar y visibilizar la defensa de la educación pública.
– Coordinar estrategias con otras carreras de la Facultad de Ciencias Humanas para fortalecer los lazos de colaboración y construir puentes tanto dentro como fuera de la universidad.
– Reafirmar el compromiso con la educación pública desde la docencia, extensión e investigación, posicionando a las carreras como un actor activo en esta lucha por el derecho a una educación accesible y de calidad.
Estas acciones buscan consolidar un frente común y comprometido que exprese el valor de la educación pública en un contexto de lucha y transformación.
En función del análisis de los documentos mencionados anteriormente, la comisión elaboró las siguientes sugerencias para los equipos docentes de las carreras presenciales de la FCH (propuestas):
− Adecuar las evaluaciones a los contenidos de la asignatura que fueron abordados durante la cursada.
− Considerar la implementación de modalidades de evaluación alternativas a las tradicionales
− Identificar contenidos prioritarios para avanzar sobre los mismos -hasta el cierre del cuatrimestre- de cara a los exámenes finales. En este sentido se estimula la posibilidad de ofrecer/solicitar espacios de clases de consulta previas al final.
− Facilitar el acercamiento a los contenidos que no se pueden abordar en las clases regulares a partir de diversas estrategias pedagógicas y didácticas (fichas de cátedra/guías de lectura/preguntas, materiales hipermediales con las herramientas disponibles en el aula Moodle, guía que orienten la lectura del material bibliográfico, entre otros).
− Implementar, afianzar, fortalecer espacios de clases de consulta; de ser necesario, articular con el programa de tutorías pares la organización de grupos de estudios.
− En la medida de lo posible, mantener el cierre de cursadas en los plazos establecidos en el Calendario Académico (23/11). Para casos particulares, se compartirá un formulario para relevar situaciones puntuales de materias o equipos docentes en relación al cierre de las cursadas.
− Alentar la presencialidad en la FCH.
− Adecuaciones en el registro de asistencias en el segundo cuatrimestre. Se sugiere flexibilizar el porcentaje de asistencia requerido para la acreditación y/o promoción de la materia.
− Garantizar la comunicación al estudiantado de las propuestas de readecuación de requisitos que se deberán cumplir para la acreditación de las asignaturas. Se recomienda que se utilicen los medios de comunicación disponibles como la mensajería interna del aula Moodle o del Siu Guaraní (especialmente en el caso de exámenes finales).
Cabe mencionar que, las sugerencias presentadas en este documento no aplican a las ofertas académicas de la modalidad a distancia (CEDI).
Definiciones:
Mesas de examen excepcionales para las carreras presenciales APROBADAS EN PLENARIO DE CA 23/10 RCA Nº 354/274
Se realizará entre el 11 al 16 de noviembre un turno excepcional de mesas de examen.
Cabe mencionar que este pedido se enmarca en el conjunto de acciones que, como Facultad, estamos diseñando para acompañar las trayectorias académicas de las y los estudiantes de la FCH, debido al contexto en que se encuentran las Universidades Nacionales.
Este llamado facilitará procesos de terminalidad de carrera, reválidas (muchas de ellas necesarias para avanzar con defensas de tesis de grado), continuidad en materias de la práctica y correlativas.
Cabe mencionar que, este turno excepcional, reemplazaría el de mesas especiales correspondientes al mes de noviembre.
Defensas de Tesis de las carreras presenciales y de distancia de la FCH:
En caso que el día de la defensa coincida con una jornada de paro, consultar al tribunal evaluador si desean realizar la sustanciación de la defensa oral o se reprograma.
Desde la Dirección de Alumnos, el equipo se compromete a generar el acta de examen.
No obstante ello es necesario generar un plan de acción que articule con otras áreas de la Facultad, por ejemplo: Dirección de docentes se debería consultar sobre la creación de la mesa de examen; Informática se debería consultar para garantizar equipamiento en defensa de tesis que requieran hibridez (defensa de tesis de posgrado).
Inscripciones ciclo académico 2025:
Se trabaja sobre el posicionamiento de la Dirección de Alumnos en relación a la inscripción para el año 2025. En caso de que ocurran jornadas de paro durante el período de inscripción, desde el área están dispuestos a asistir a la FCH en el horario de ventanilla para asegurar las inscripciones para el ingreso 2025. Se implementará una
estrategia comunicacional en función del paro y el posicionamiento político en relación a la defensa de la educación pública.
Vencimiento de cursadas carreras presenciales FCH:
El vencimiento de las cursadas se da a partir del 31 de marzo del 2025, este no sería un tema para el que exista la necesidad de abordarlo ahora.
Segundo Ciclo de Carrera Docente:
Debido a la necesidad de dar continuidad al proceso de evaluación en el marco de la Carrera docente, si el día de la sustanciación coincide con una jornada de paro, se consultará a la comisión evaluadora si desean realizar la evaluación o se reprograma. Cuando al menos uno de los integrantes de la comisión decida adherir al paro, la sustanciación será reprogramada.
La misma consulta se realizará al docente que deba ser evaluado, en caso que decida adherir al paro, la sustanciación será reprogramada.
Asimismo se consultará sobre el acompañamiento de los no docentes involucrados en el desarrollo de las sustanciaciones.
Será necesario generar un plan de acción consensuado que articule con las áreas de la Facultad.
Se propone diseñar estrategias de comunicación accesibles que permitan la circulación de este documento y que facilite su lectura.