Del 20 al 28 de octubre se llevó a cabo la Semana de la Extensión, una iniciativa organizada conjuntamente por la Secretaría de Extensión de la UNICEN y las Unidades Académicas, con el objetivo de generar espacios de encuentro, reflexión y difusión de la labor extensionista en nuestra Universidad. La Facultad de Ciencias Humanas (FCH), junto a sus equipos extensionistas, participó activamente en diversas actividades articuladas con otras unidades académicas y actores territoriales.
A lo largo de una agenda abierta a toda la comunidad, los equipos extensionistas y organizaciones sociales compartieron experiencias desarrolladas entre 2024 y 2025. Este año, la Semana de la Extensión se sumó a las actividades conmemorativas en el marco de la lectura de la sentencia del Juicio por Delitos de Lesa Humanidad de la Subzona 12 de la Provincia de Buenos Aires, conocido como “La Huerta”, que tuvo lugar el 24 de octubre en el Aula Magna de la UNICEN.

El martes 21 de octubre, en el Centro Cultural Arte y Parte, se realizaron las actividades organizadas por las unidades académicas de la sede Tandil, que incluyeron talleres de iniciación a la extensión destinados a estudiantes y docentes, así como otras instancias de debate e intercambio transversal de experiencias. La jornada concluyó con una Gran Feria Extensionista, espacio en el que emprendedores/as y proyectos de extensión mostraron a la comunidad su trabajo territorial, al tiempo que se compartieron iniciativas simultáneas de interpelación e intercambio. En este marco, el Programa de Género de la FCH llevó a cabo un Taller cuerpo-territorio, materializado en un ejercicio de subjetividad corpórea, como parte de la propuesta que se encuentra desarrollando en el Seminario “Construcción de fundamentos para la Educación Sexual Integral”.

La FCH también estuvo presente en la sede Olavarría, con una actividad propuesta por el Programa Institucional Infancias, Juventudes, Políticas Públicas y Organizaciones Sociales, en conjunto con el Observatorio de Infancias de FACSO, que tuvo lugar el día miércoles 22 en la Escuela Secundaria N° 12 donde se desarrolló un taller con estudiantes para debatir e intercambiar saberes sobre la baja de la edad de imputabilidad. La actividad contó con la participación de referentes de ambos espacios y del Área de Niñez del Municipio de Olavarría.
En el marco de las actividades Camino a la Sentencia, ese mismo miércoles por la tarde, se presentó la Muestra de producciones y premiación del concurso de Derechos Humanos “La identidad siempre florece”, organizado por la Secretaría de Derechos Humanos de ATE Tandil – Benito Juárez, con el acompañamiento del Instituto del Profesorado de Arte Nº 4, el Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 10, el Grupo Memoria por la Vida en Democracia, el Municipio de Benito Juárez, la Facultad de Arte y la FCH. Cabe destacar que el concurso fue declarado de interés cultural por el Honorable Concejo Deliberante de Tandil y contará con un espacio de muestra en nuestro edificio del campus en el próximo mes de noviembre.

Formó parte también de la agenda por derechos humanos, la actividad “Matrícula 30.000: Trabajo Social, Memoria y el derecho a aparecer en el colectivo profesional”, organizada por la carrera de Trabajo Social de la FCH y abierta a la comunidad, que tuvo lugar en la Facultad de Arte el jueves por la tarde, como instancia previa al Festival Cultural por la Memoria que se desarrolló esa noche en el Centro Cultural Universitario (CCU), en el marco de una vigilia previa a la lectura de la sentencia con propuestas artísticas y culturales para acompañar y visibilizar la relevancia de este juicio por delitos de lesa humanidad, iniciado en 2022.
El viernes, desde la mañana, se inauguró en el CCU una muestra de Prácticas Socio Educativas, con experiencias e iniciativas vinculadas a la promoción de los Derechos Humanos. Al mediodía, se transmitió en vivo la lectura de la sentencia, y posteriormente, la comunidad se concentró en la esquina de Pinto y Chacabuco para acompañar a familiares y víctimas del terrorismo de Estado en el cierre de la jornada.
Por último, el martes 28, en la subsede Quequén, se realizó el Encuentro Regional Extensionista, que marcó el cierre de la Semana. Participaron representantes de todas las sedes de la UNICEN, quienes compartieron espacios de reflexión colectiva mediante talleres participativos, mesas de diálogo y dinámicas lúdicas, con el fin de fortalecer articulaciones y visibilizar puntos en común en la labor extensionista.
En el marco de la Semana, se lanzó también la convocatoria para presentar contribuciones a un Dossier que reúne experiencias de extensión, incluyendo proyectos, prácticas socioeducativas y actividades estudiantiles. El mismo está disponible en el siguiente enlace:
https://drive.google.com/file/d/1zrTeFBow-mcFYB4RW6SgUaocW8NYfKkr/view



