“Octubre Urbano”: el Observatorio Social de la Facultad de Ciencias Humanas desarrolló el ciclo de charlas sobre acceso justo al hábitat y desafíos de las ciudades contemporáneas

En este momento estás viendo “Octubre Urbano”: el Observatorio Social de la Facultad de Ciencias Humanas desarrolló el ciclo de charlas sobre acceso justo al hábitat y desafíos de las ciudades contemporáneas

La iniciativa congregó a extensionistas, estudiantes, lideresas comunitarias y público general en un espacio de reflexión crítica que analizó la urbanización con una mirada interdisciplinaria e interseccional sobre los conflictos urbanos y las estrategias colectivas impulsadas para lograr el acceso a derechos.

[Tandil, noviembre 2025] – Con una notable participación de la comunidad universitaria, la Facultad de Ciencias Humanas de la UNICEN desarrolló el ciclo de charlas “Octubre Urbano”, un espacio dedicado a la reflexión y el debate en torno a la complejidad y las desigualdades de la vida urbana en el siglo XXI.

La Decana de la Facultad, Josefina Di Nucci, destacó en sus palabras de apertura la relevancia de la iniciativa, en el marco de la agenda global impulsada por ONU Hábitat: “Estamos muy conformes con la realización del ciclo y con la respuesta de la comunidad, que demuestra el interés por comprender y transformar los espacios que habitamos”. Por su parte, la Dra. Dana Valente Ezcurra, coordinadora del Observatorio Social e integrante del comité organizador, agregó que: “Es urgente problematizar los modos en que se construye el conocimiento sobre estas desigualdades urbanas (…) visibilizar cómo las condiciones de clase, género, etnia y edad se entrelazan en la producción de injusticias espaciales (…) para deconstruir narrativas hegemónicas y co-construir saberes situados”.

La propuesta logró fortalecer los vínculos con organizaciones sociales, instituciones y organismos de promoción de derechos, mediante una perspectiva de investigación acción participativa, recuperando aportes de las Ciencias Sociales y saberes experienciales en pos de contribuir a la implementación de políticas públicas que garanticen el acceso a derechos sociales, económicos, culturales y ambientales.

Tres encuentros para pensar el hábitat desde la interseccionalidad

A lo largo de tres encuentros realizados semanalmente, destacadas académicas, extensionistas, estudiantes y lideresas comunitarias abordaron temáticas clave sobre el derecho a la ciudad, contando con una notable participación de la comunidad universitaria y del público general.

La primera charla, “Las niñeces en lucha: voces, derechos y territorios”, permitió repensar el papel de infancias y juventudes en los procesos de lucha y producción social del hábitat. Con la exposición de la Lic. Hebe Montenegro, y de las estudiantes de Trabajo Social Dolores Keheyan y Paloma Draghi, se cuestionó la mirada adultocéntrica, visibilizando experiencias de talleres con niñeces en barrios populares de Tandil y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En el segundo encuentro, “Universidad y políticas públicas territoriales”, se analizó el rol de la Universidad Pública en los conflictos urbanos a través de experiencias concretas de articulación con organizaciones sociales. Con la participación de la Dra. Ana Núñez, el Dr. Cristian Sar Moreno y la lideresa Natalia Carrión de Bosque Grande (UNMDP) y de la Dra. Dana Valente Ezcurra y el estudiante de Geografía Ramiro Peralta (UNICEN), les disertantes compartieron aprendizajes sobre cómo las prácticas universitarias intervienen en disputas y políticas públicas por acceso al hábitat y la integración sociourbana.

La tercera y última charla se centró en el caso emblemático para Tandil del barrio popular La Movediza I, reconstruyendo críticamente el proceso de judicialización y desjudicialización del conflicto por ocupación de colectiva de tierras y examinando el rol de los actores intervinientes. Con las exposiciones de la Lic. Julia Méndez, el Prof. Lautaro Lanusse, la lideresa Natalia Gosk y la estudiante de Trabajo Social Jazmín Quiñones, el análisis permitió identificar momentos críticos de vulneración de derechos y situaciones de violencia institucional, así como los nuevos frentes de intervención y desafíos pendientes para garantizar el efectivo acceso a los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales en los barrios populares de Tandil.

 

Un espacio necesario en contexto de desigualdades crecientes

El ciclo fue impulsado por el Proyecto de Extensión UNICEN “Promoción de DESCA en conflictos por acceso al hábitat urbano” y el equipo del eje Hábitat y Derecho a la Ciudad del Programa de Extensión Observatorio Social, como respuesta a las indagaciones e intervenciones de extensión que han documentado el crecimiento del déficit habitacional, de la informalidad urbana en la ciudad de Tandil y la creciente judicialización de los conflictos por el acceso al hábitat durante la última década.

La bimodalidad permitió superar limitaciones presupuestarias y al mismo tiempo garantizar una amplia participación de diferentes latitudes, desde donde siguieron las charlas a través de plataforma virtual, compartiendo reflexiones y preguntas que generaron un espacio para debatir la implementación efectiva de las Leyes 14.449 de Acceso Justo al Hábitat y 27.453 de Integración Socio Urbana, normativas estratégicas para la gestión de los conflictos urbanos con perspectiva de derechos.

Mientras se trabaja en la publicación de una memoria digital que esté disponible a toda la comunidad, se ha generado una carpeta de drive destinada a compartir materiales vinculados al ciclo Octubre Urbano a fin de promover un repositorio colectivo de saberes que contribuya al pensamiento crítico y los procesos de organización social y luchas por el derecho a la ciudad.

Link a la carpeta con los materiales del ciclo:

https://drive.google.com/drive/folders/127TtnF4_P6gJPTLNDSivAMue9VXGVhtC?usp=sharing 

Para más información:
observatoriosocial@fch.unicen.edu.ar

Compartir