Prácticas Socioeducativas “Arte e Historia en Diálogo”

En este momento estás viendo Prácticas Socioeducativas “Arte e Historia en Diálogo”
  • Categoría de la entrada:Novedades
  • Tiempo de lectura:6 minutos de lectura

“Rituales: deconstruyendo miradas desde la Historia, el Arte y la Educación” es un Práctica socioeducativa interdisciplinaria e interfacultades, en la que intervienen:

  • Cátedras Historia Americana I e Historia Americana II de la Facultad de Ciencias Humanas.
  • Cátedras Semiótica I y Semiótica II, Música y Coreografía de la Facultad de Arte.
  • El Ballet de Danzas Argentinas, dependiente del Área de Cultura de la UNICEN.
  • Músicos de nuestra ciudad, especialistas en música andina: Marcelo Jaime Menacho y grupo Sikuris de la Sierra
  • en Lingüística Mayra Juanatey, especialista en lengua quechua (IGEHCS, Fac. Cs. Humanas / FSoc)
  • La PSE articula con la Escuela Secundaria número 20, la única escuela de nuestra ciudad con orientación artística en Danza.

Esta PSE está inspirada en un episodio de la historia de la región andina en el momento de la invasión europea al continente americano. En ese contexto, en el año 1532, tuvo lugar en Cajamarca un encuentro entre las huestes de Francisco Pizarro y la comitiva que acompañaba al Inca Atahualpa. Este episodio, colmado de malos entendidos entre ambas sociedades, que tuvo efectos devastadores para los andinos, y desencadenó un Pachakuti, es narrado magistralmente por el Dr. José Luis Martínez Cereceda (académico de la Universidad de Chile, especialista en el estudio de las sociedades indígenas coloniales y contemporáneas de la región andina), en un texto precioso que desde hace varios años trabajamos en las materias Historia Americana I e Historia Americana II de la Carrera de Historia, intitulado “Rituales fallidos, gestos vacíos: un desencuentro entre españoles y andinos en 1532”.

El texto de Martínez Cereceda está escrito en forma de actos que recuerdan a una obra teatral y explica, además, que este desencuentro es representado en la actualidad en el teatro callejero y popular en la actual Bolivia.
En las materias Historia Americana I e Historia American II venimos desarrollando un eje que tiene que ver con la confluencia entre la Historia y distintas manifestaciones del Arte, en tanto constituyen lenguajes que nos permiten difundir el conocimiento a partir de la sensibilización. Esto nos llevó a proponer la posibilidad de una construcción interdisciplinaria con el Ballet de la UNICEN  y la Facultad de Arte. Así, se conformó un grupo de trabajo integrado por las docentes Sara Ortelli, Rosana Romano, Luz Hojsgaard, Yesica Amaya y Miriam Iglesias.

Cabe destacar que, en un gesto de cortesía, el profesor Dr. José Luis Martínez Cereceda envió un video de agradecimiento dirigido especialmente a los y las estudiantes, reconociendo su dedicación (ver aqui)

La PSE aborda la caracterización de los primeros momentos de la conquista europea de la región andina, desde una perspectiva decolonial y crítica a las miradas eurocéntricas y etnocéntricas, acercando una propuesta epistemológica latinoamericana  para  repensar  la  historia  de  nuestro  continente.  Esta  propuesta  invita  a  mirar al pasado americano preeuropeo y colonial desde las problemáticas del presente, en la medida en que se trata de un pasado vivo, con implicancias políticas e ideológicas en la actualidad, arena de disputa política y simbólica. También reflexiona acerca de las formas alternativas de  transmitir  el  conocimiento  histórico,  especialmente,  a  través  de  los  lenguajes  de  las  distintas manifestaciones del arte, porque el arte sensibiliza y atraviesa el cuerpo. En este caso, el eje interdisciplinario se concreta en la relación e interacción entre Historia y Danza.

En esta PSE, los y las estudiantes de la carrera de Historia investigaron diferentes temas y aristas de la materialidad del episodio de Cajamarca, que volcaron en textos de su autoría, y comunicaron esas indagaciones en un encuentro interdisciplinario con estudiantes de la Facultad de Arte y con los y las integrantes del Ballet de la UNICEN. A partir de este intercambio, el Ballet y su Directora, Rosana Romano, compusieron los cuadros conceptuales que permitieron la creación de “Cajamarca 1532”, que fue presentada en la Escuela 20, en la Escuela Técnica número 2, y que tuvo dos funciones en el Teatro La Fábrica, la sala de la UNICEN los días 15 de 16 de noviembre. Una de ellas fue realizada para escuelas secundarias de la ciudad y la otra para público en general.

Los y las estudiantes de Historia que llevaron adelante las investigaciones de la materialidad y la actividad de visita y dictado de una clase sobre el tema de la PSE en la Escuela Secundaria 20, son: Luciano Augusto, Lorena Berber, Camila Micaela Cidoni, Julieta Groppa, Florencia Ortiz, Facundo Pérez, Yasmín Rodríguez, Florencia Servini, Santiago Alonso. También se incorporó a la PSE el estudiante avanzado Tomás Tapia, quien ha desarrollado tareas de coordinación.

Una escena de “Cajamarca 1532” fue presentada, también, en el Centro Cultural Universitario la de la UNICEN, como parte de La Noche de las Universidades, el 21 de noviembre.

Como parte de este proceso, la estudiante Lorena Berber, se puso en contacto con el Dr. José Luis Martínez, con quien pudimos mantener una reunión virtual, en la que le contamos acerca de la PSE llevada adelante a partir del disparador de su texto.

Lista del equipo artístico para la puesta en escena: Marcelo Jaime Menacho, Mayra Juanatey, Lorena Lara Serra, María Cecilia Christensen, Bárbara Palmieri, Camila Creevy, Gustavo Fulco, Joaquín Mogni, Manuela Zubieta, Lucio Serra, Kevin Gómez, Juana Garralda, Agustina Dillon, Alejandro Fernández, Magdalena Vélez, Nicolás Bondariuk, Sara Ortelli, Rosana Romano, Luz Hojsgaard, Grupo Sikuris de la Sierra, Alejandro “Indio” Ramírez Llorens.

Esta Práctica Socioeducativa interdisciplinaria nos invita a reflexionar sobre el peso de la historia y las posibilidades que ofrece el arte para transmitirla de manera significativa. ‘Cajamarca 1532’ no solo reinterpreta un momento crítico de nuestra historia, sino que nos inspira a mirar al futuro con sensibilidad, compromiso y la certeza de que, en la confluencia de miradas y lenguajes, podemos construir nuevas formas de entendernos como sociedad.

Campartir