Entre el miércoles 27 y el viernes 29 de agosto de 2025, el Centro Cultural Universitario de Tandil se convirtió en sede diplomática juvenil con la realización del II Modelo de Naciones Unidas (MNU) organizado por la Escuela Nacional Ernesto Sábato (ENES), institución preuniversitaria de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN). Más de 170 estudiantes de escuelas secundarias de Tandil, la región y otras provincias asumieron el rol de delegados de 70 países, debatiendo en sesiones matutinas y vespertinas sobre conflictos internacionales, derechos humanos, integración económica y emergencias globales.
La actividad, coordinada por los profesores Ariel Araolaza y Leonel Valdez, contó con el acompañamiento de estudiantes avanzados y graduados de la Licenciatura en Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Humanas (FCH), quienes asumieron funciones de autoridad dentro del modelo: presidencias de órganos, Secretaría General y jefes de ujieres.
Villanueva, estudiante de esa carrera y parte del equipo organizador, señaló que “el Modelo de Naciones Unidas de la ENES constituye un proyecto de gran valor para la FCH, ya que funciona como una oportunidad de aplicación de contenidos que se aprenden en las diferentes carreras —especialmente en Relaciones Internacionales— y al mismo tiempo significa una instancia de aprendizajes nuevos en cuanto a oratoria, trabajo en equipo y capacidad de liderazgo”.
Felipe, de 12 años y primer año, representó a Guyana. “Lo que más me gustó fue el poder discutir y conocer países”, dijo, y agregó: “Tuve muchos nervios y desconfianza, los afronté gracias a Ariel, que fue un pilar importante para afrontarlos”. Sobre lo que aprendió, comentó: “Aprendí que en equipo llegas a lo más alto, y en el debate aprendés sobre todo lo que pasa en el mundo en general”, y señaló que desarrolló “negociación e investigación”.
Eliseo, por su parte, describió su experiencia con detalle: “El desafío fue acoplarse al debate, tomando en cuenta el camino que va tomando, mientras te mantenés en los ideales de tu país”. Reconoció que enfrentó “la dificultad para poder realizar interpelaciones que logren comprometer la postura del otro delegado, aunque esto se facilita cuando dejás pasar un par de interpelaciones por parte de otros delegados y luego usás todo eso para poder hacer una interpretación comprometedora”. También destacó: “Aprendí que elegir los aliados correctos durante un debate es sumamente importante, ya que al no hacerlo puede resultar contraproducente tener aliados”. Sobre su crecimiento personal, dijo: “Me obligó a profundizar en los conflictos actuales del mundo, y eso me hizo asimilar mejor la realidad de conflictos que ya conocía, conocer y profundizar nuevos conflictos, y conocer algunos hechos sobre problemáticas mundiales que malinterpretaba”, y concluyó: “Desarrollé una mejor capacidad de escucha y logré ser más flexible y cooperativo al momento de conseguir una solución a un conflicto”.
Villanueva destacó que los universitarios cumplieron un rol formativo clave: “Este año en particular, me ocupé de seleccionar y capacitar a aquellos que fueron autoridades en el Modelo. Pudimos integrar a estudiantes novatos junto a otros con experiencia, lo que enriqueció el acompañamiento durante las sesiones”.
Lucía, de 14 años, fue delegada de la República de Senegal. “Una de las cosas que más me gustó del Modelo fue la formalidad con la que debíamos tratarnos, algo fuera de lo común para mí. Además, también la investigación de muchos conceptos que quizás no se ven tanto en el ámbito escolar, igual que las problemáticas mundiales, que verdaderamente no conocía”, contó. Sobre los desafíos, admitió: “Uno de los desafíos más difíciles, en mi opinión, fue tener que dar mi discurso frente a muchas delegaciones con más experiencia, teniendo miedo a equivocarme o a las preguntas que podrían llegar a hacerme”. En cuanto al trabajo en equipo y el debate, reflexionó: “Encontré que en equipo se pueden encontrar pensamientos en común, que pueden llevar a un acuerdo o trato. Sobre el debate, aprendí que es mejor dar tu opinión o punto de vista que quedarte callado, y guardar esa pregunta o respuesta que tenías”. Sobre la comprensión global, dijo: “El Modelo me ayudó a comprender que cualquier acción que se lleve a cabo por un país, más que seguro, afectará a todos los demás, directa o indirectamente. También, que hay problemáticas que llegan a repercutir en todos nosotros sin darnos cuenta, como es la ludopatía digital, uno de los temas que fueron tratados. Y por último, que aunque no nos sintamos afectados, hay personas que sufren las repercusiones de los problemas globales, tanto que no les permiten tener la libertad o los mismos derechos que nosotros, y que tratar de empatizar, ayudando a encontrar una solución para ellos, no es solo pensar individualmente, sino siempre buscar el diálogo y la cooperación”. Y sobre las habilidades desarrolladas, concluyó: “Pienso que una de las habilidades que más pude desarrollar es la de la escucha, tratando de comprender cómo la delegación vive la problemática, qué están llevando a cabo para solucionarlo, a quién acusan o a quién apoyan, etc.”.
“Los Modelos son espacios en los que se debaten temas de relevancia internacional —dijo Villanueva—. A partir de la interiorización en ellos, los estudiantes amplían su abanico de conocimientos sobre la actualidad global, permitiendo formar a ciudadanos cada vez más informados sobre lo que sucede en el mundo que habitan”.
La edición 2025 consolidó el crecimiento del MNU de la ENES: amplió su alcance regional, elevó la calidad de los debates y fortaleció la articulación institucional con la FCH y las áreas de extensión de la UNICEN. Villanueva concluyó: “Personalmente, me parece importante acercar estas actividades a quienes no tuvieron la oportunidad de participar. Me siento sumamente orgullosa de haber contagiado mi pasión por los Modelos de Naciones Unidas y las Relaciones Internacionales a mis compañeros de universidad”.
La actividad contó con el apoyo logístico de áreas de Extensión y Comunicación de la universidad, y se desarrolló en el marco del compromiso institucional por articular niveles educativos y promover espacios de debate sobre problemáticas globales.